SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.68 número3Perfil químico de volátiles de Baccharis salicifolia (Asteraceae) e interacción con Macrodactylus nigripes (Coleoptera:Melolonthidae)Cuantificación voltamétrica de clorpirifos en cebolla de bulbo (Allium. cepa L.) y cebolla de rama (Allium fistulosum L.) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Acta Agronómica

versión impresa ISSN 0120-2812

Resumen

BAUTISTA-MONTEALEGRE, Luis Gabriel; BOLANOS-BENAVIDES, Martha Marina; ARGUELLES-CARDENAS, Jorge Humberto  y  FISCHER, Gerhard. Fertilización con nitrógeno, fósforo, potasio y calcio en mora (Rubus glaucus Benth.): Efecto sobre Antracnosis bajo condiciones controladas. Acta Agron. [online]. 2019, vol.68, n.3, pp.228-236. ISSN 0120-2812.  https://doi.org/10.15446/acag.v68n3.68337.

Para buscar alternativas de manejo de la antracnosis causada por el hongo Colletotrichum gloeosporioides en el cultivo de mora (Rubus glaucus Benth.), en el Centro de Investigación Tibaitatá de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria AGROSAVIA (antes CORPOICA), se realizó un experimento con el objetivo de evaluar el efecto de la aplicación de los elementos mayores nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K) y calcio (Ca) sobre infecciones del hongo C. gloeosporioides cepa-52. Para el efecto se utilizó un diseño de bloques completos al azar con un arreglo de tratamientos en un diseño compuesto central ortogonal. Para evaluar la relación de los niveles de fertilización y la severidad de la enfermedad, se hizo una inoculación artificial en tallos de mora de Castilla con espinas, mediante discos de micelio de 0.5 cm a una concentración de 9.53 x 104 conidias. Las observaciones consistieron en: severidad de la enfermedad (S), periodo de incubación (PI) y tasa de desarrollo (r). Los análisis de datos se hicieron por el método de conglomerados sobre la variable severidad, un análisis de correlación de Pearson entre variables, así como una regresión para estimar el efecto de los nutrientes aplicados sobre la severidad de la cepa-52 de C. gloeosporioides. Los tratamientos se concentraron en cuatro grupos con los rangos (entre paréntesis) S (15.9% y 91.8%), PI (9 y 15.3) y Tr (0.0254 y 0.0468). Se observó correlación positiva y significativa entre S y r (P < 0.001) y negativa entre PI con S y r (P < 0.001). Mediante análisis de regresión se generó un modelo lineal que permitió comprobar la reducción de la severidad de la enfermedad con el incremento de la dosis de N y un incremento con los niveles de P y Ca aplicados.

Palabras clave : Colletotrichum gloeosporioides; Mora castilla; nutrición; severidad; tasa de desarrollo; elementos mayores.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )