SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número2RECONFIGURACIÓN DEL CONFLICTO ARMADO EN COYUNTURAS DE TRANSICIÓN: NUEVAS Y VIEJAS DINÁMICAS DE LOS GRUPOS ARMADOS NO ESTATALES Y SU INCIDENCIA EN LA VIDA COTIDIANA DE LA POBLACIÓN CIVIL DE PUTUMAYO, COLOMBIACONSTRUYENDO LA PAZ Y SUPERANDO LA COCA: EL LABORATORIO DE PAZ EN BRICENO, UNA LUCHA POR EL FUTURO DEL CAMPO índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Maguare

versión impresa ISSN 0120-3045

Resumen

MUSALE/M, PEDRO. VIOLENCIA POLÍTICA, YAJÉ Y ESTRATÉGIAS CHAMÁNICAS EN EL PUTUMAYO INDÍGENA. Maguare [online]. 2022, vol.36, n.2, pp.205-232.  Epub 23-Dic-2022. ISSN 0120-3045.  https://doi.org/10.15446/mag.v36n2.102865.

Basado en un trabajo de campo de quince meses en Putumayo, en este artículo reflexiono sobre un modo particular en que los siona viven la violencia política, mediante una conciencia épica. Esta conciencia emerge de la memoria oral que evoca la épica de los curacas y se articula con conceptos como pueblo y territorio. La épica despierta cuando hay peligro: en la memoria oral remite a los riesgos que afrontaron los curacas en la época del caucho, mientras que hoy enfrentan el narcotráfico y el conflicto armado. Me concentro en el contexto previo a los acuerdos de paz entre el gobierno y las FARC. Presento dos casos etnográficos que exponen el lugar de los taitas y de las tomas de remedio, como estrategias indígenas para transitar el conflicto y sobrevivir a la violencia.

Palabras clave : chamanismo; Colombia; movimiento indígena; pueblo siona; Putumayo; violencia.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )