SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 número69Los municipios de sexta categoría de Colombia (2000-2016): entre la autonomía y la dependenciaAnálisis de la informalidad laboral en Villavicencio, Colombia (2015-2018) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Apuntes del Cenes

versión impresa ISSN 0120-3053

Resumen

LOPEZ MERA, Silvio Fernando. Caracterización del trabajo decente en Medellín y otras ciudades principales de Colombia (2010-2018). Apuntes del Cenes [online]. 2020, vol.39, n.69, pp.169-217. ISSN 0120-3053.  https://doi.org/10.19053/01203053.v39.n69.2020.9915.

En la última década del siglo XX, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), teniendo en cuenta las transformaciones, problemáticas, nuevas relaciones y dinámicas que ocurrían en el empleo, propuso una concepción novedosa sobre este: el trabajo decente. A partir de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) del DANE de 2010-2018, de la base RLDatos de riesgos laborales de la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda) y del Sistema de Información Sindical y Laboral (Sislab) de la Escuela Nacional Sindical (ENS), el estudio estima el empleo para el agregado nacional, Medellín y otras ciudades principales del país, y una serie de indicadores en el marco de las dimensiones del trabajo decente. Si bien es cierto que según los resultados el país ha avanzado en materia de empleo digno, este ha sido insuficiente. Por lo que todavía falta camino para poder afirmar que el empleo en Colombia es decente. Así mismo, se evidencian diferencias importantes entre territorios.

Palabras clave : trabajo decente; economía laboral; empleo; GEIH; Medellín.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )