SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 número74Economía conductual: un análisis desde la interdisciplinariedad y la complejidadLa economía política de las barreras comerciales en Perú índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Apuntes del Cenes

versión impresa ISSN 0120-3053

Resumen

PRIETO BUSTOS, William Orlando. Los programas académicos de economía: análisis comparativo de Europa y Colombia. Apuntes del Cenes [online]. 2022, vol.41, n.74, pp.41-70.  Epub 17-Mar-2023. ISSN 0120-3053.  https://doi.org/10.19053/01203053.v41.n74.2022.13726.

Una muestra de 22 universidades europeas es comparada con una muestra de 7 universidades colombianas localizadas en Bogotá con programas de pregrado en Economía, utilizando una metodología de benchmarking definida por la UNESCO para la identificación de mejores prácticas curriculares. Para facilitar la identificación de buenas prácticas en términos de resultados en investigación, la muestra de universidades europeas y colombianas fue clasificada según el ranking de resultados de investigación desarrollado por la Universidad de Tilburg (TUER). Los resultados indican la prevalencia de ocho tendencias de desarrollo disciplinar, en las cuales sobresalen la enseñanza de matemática aplicada, idiomas, y cursos electivos en ciencias sociales, la importancia de la articulación de los componentes de fundamentación, cursos electivos y cursos de investigación sobre problemáticas definidas a partir de la consolidación de una comunidad académica de ciencias económicas, particularmente en Colombia. De esto se desprenden dos recomendaciones particulares para la conformación de las mallas curriculares de Economía en Colombia. Por un lado, el diseño de un programa de pedagogía en la enseñanza de la economía con un componente ético y una orientación de la evaluación hacia las prácticas docentes es relevante para la gestión de conocimiento acerca del alcance del componente de fundamentación sobre los objetivos de aprendizaje. Por otro lado, la investigación y la consultoría requieren una orientación y articulación más relevantes en los programas curriculares con base en una comunidad académica con funciones específicas en la determinación de los problemas económicos de interés para el desarrollo económico en Colombia.

Clasificación JEL:

A01, A10, A11.

Palabras clave : benchmarking; análisis comparativo curricular; economía; gestión del conocimiento; desarrollo económico; Europa; Colombia.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )