SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 número1Anestesia epidural para pleurodesis por toracoscopia: un estudio prospectivo de cohorteEstrategias de manejo mediante competencias no técnicas para la disminución de la morbimortalidad materna y perinatal índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Colombian Journal of Anestesiology

versión impresa ISSN 0120-3347

Resumen

BERRIO VALENCIA, Marta Inés et al. Implantación de estimulador de raíces sacras anteriores: experiencia e implicaciones del manejo anestésico. Rev. colomb. anestesiol. [online]. 2013, vol.41, n.1, pp.16-19. ISSN 0120-3347.  https://doi.org/10.1016/j.rca.2012.08.006.

Introducción: La vejiga neurogénica predispone a los pacientes con traumatismo raquimedular a incontinencia refleja, infecciones del tracto urinario, disreflexia autonómica y fallo renal, el cual es una de las principales causas de mortalidad. La neuromodulación de las raíces sacras anteriores es un tratamiento de la disfunción vesical. Es raro encontrar publicaciones en anestesiología sobre este procedimiento. Objetivos:Describir el comportamiento hemodinámico y los efectos adversos durante el intraoperatorio y post-operatorio inmediato en los pacientes que han recibido implantación de estimulador de raíces sacras anteriores. Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo de pacientes con traumatismo raquimedular crónico que han recibido implantación de estimulador de raíces sacras anteriores. Resultados: De 50 pacientes estudiados, el 34% tenían lesión torácica alta, un 58% tenía lesión espinal secundaria a herida por proyectil de arma de fuego, el 40% con antecedente de disreflexia autonómica, el 98% empleo de monitoría con línea arterial, el 90% de los pacientes presentó hipotensión y el 86% requirió manejo vasopresor, el 34% presentó bradicardia y el 88% requirió manejo con atropina. Conclusiones: La hipotensión y la bradicardia son los principales efectos adversos durante el manejo de estos pacientes pero con adecuada respuesta al tratamiento médico. Se deben realizar estudios que evalúen la asociación entre nivel de la lesión con bradicardia e hipotensión y la monitorización ideal durante este procedimiento.

Palabras clave : Anestesia; Control de esfínteres; Disreflexia autonómica; Periodo perioperatorio.

        · resumen en Inglés     · texto en Español | Inglés     · Español ( pdf ) | Inglés ( pdf )