SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 número4Desempeño predictivo y clínico de un dispositivo target-controlled infusion para sevofluorano en una estación de trabajo convencional: correlación farmacocinética del modelo empleado índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Colombian Journal of Anestesiology

versión impresa ISSN 0120-3347

Resumen

DE LA PENA SILVA, Ancizar Joaquín; PEREZ DELGADO, Rafael; YEPES BARRETO, Ismael  y  DE LA PENA MARTINEZ, Michael. ¿Es útil la estimación visual en la determinación de la magnitud de la hemorragia perioperatoria?: un estudio de concordancia en anestesiólogos de hospitales de mediana y alta complejidad en Cartagena, Colombia. Rev. colomb. anestesiol. [online]. 2014, vol.42, n.4, pp.247-254. ISSN 0120-3347.  https://doi.org/10.1016/j.rca.2014.04.003.

Introducción: Garantizar prácticas quirúrgicas seguras es un problema de gran interés en salud pública. La hemorragia es uno de los predictores más significativos de desenlaces intraoperatorios. El método más usado para determinarlo es la estimación visual, pese a que es impreciso y puede sobre- o subestimar las pérdidas sanguíneas. Objetivos: Determinar la concordancia entre la estimación visual y el volumen de sangre real impregnada en material absorbente quirúrgico, por un grupo de anestesiólogos de la ciudad de Cartagena. Establecer los factores determinantes de la concordancia entre los volúmenes estimados y reales en el periodo perioperatorio. Métodos: Estudio observacional analítico diseñado para determinar la concordancia entre la estimación visual de la hemorragia, utilizando fotografías de compresas y gasas impregnadas con diferentes volúmenes de sangre, y la magnitud real de la hemorragia perioperatoria. La muestra de estudio fue extraída de los miembros de la Sociedad de Anestesiología de Bolívar, incluyendo a sujetos de diferente grado de formación y experiencia (41 anestesiólogos, 15 residentes). Se solicitó a cada participante que estimara el volumen de sangre contenido (ml) en gasas y compresas quirúrgicas impregnadas con sangre, basándose en imágenes fotográficas de alta resolución. Para la estimación de la concordancia se utilizó el coeficiente de correlación intraclase y para identificar los factores asociados a la precisión de la estimación se realizó un análisis por regresión logística. La estimación visual se consideró adecuada cuando difería menos de ± 10 ml con respecto al volumen real conocido. Resultados: La estimación visual fue el método de elección utilizado por el 100% de los participantes para determinar la magnitud de la hemorragia perioperatoria. Sin embargo, su concordancia con los volúmenes reales de sangre es subóptima y las estimaciones visuales de los sujetos para un mismo volumen de sangre muy heterogéneas. (CCI: 0,582; IC: 95%: 0,28-0,74), se observó una tendencia a la sobrestimación de la hemorragia entre los participantes al utilizar la estimación visual (65,2%). El análisis de regresión logística identificó como determinantes independientes de la concordancia el nivel de formación (OR 1,76; IC 95%: 1,04-2,969; p = 0,033) y volúmenes superiores a 75 ml de sangre fresca total en el material de absorción (OR 1,55; IC 95%: 1,04-2,32; p = 0,029). Conclusiones: La estimación visual es un método subóptimo para la determinación de la hemorragia perioperatoria. La medición objetiva del sangrado debe ser el método de elección en este escenario clínico.

Palabras clave : Pérdidas sanguíneas; Quirúrgica; Estudio comparativo; Periodo perioperatorio; Métodos.

        · resumen en Inglés     · texto en Español | Inglés     · Español ( pdf ) | Inglés ( pdf )