SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.49 número2Argumentatividad: qué es y cómo medirla. El caso en el discurso de adultos mayores y jóvenes universitarios chilenos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Lenguaje

versión impresa ISSN 0120-3479versión On-line ISSN 2539-3804

Resumen

TOVAR, Lionel Antonio  y  LOPEZ, Lorenzo. La hipótesis en la lengua de señas colombiana (LSC). Leng. [online]. 2021, vol.49, n.2, pp.231-274.  Epub 07-Jul-2021. ISSN 0120-3479.  https://doi.org/10.25100/lenguaje.v49i2.6524.

En este artículo se continúa con la exploración de las funciones del lenguaje académico en la lengua de señas colombiana (LSC), iniciada por los mismos autores. El propósito del estudio es presentar la estructura de la hipótesis en LSC, tal como aparece en textos producidos por informantes sordos durante discusiones metalingüísticas suscitadas a partir de textos escritos de hipótesis en español. Primero se presenta el sistema de la modalización de probabilidad y su estructura léxico-gramatical en español, así como el papel de la gestualidad en su expresión. Seguidamente se presenta la modalización de probabilidad en LSC y se dan ejemplos de textos de hipótesis producidos por los señantes, para ilustrar y analizar la léxico-gramática de esta función.

Palabras clave : Lengua de señas colombiana (LSC); Política y planificación lingüística; Lenguas de señas; Discurso académico; Signalidad académica; Hipótesis; Educación de Sordos; Educación bilingüe de Sordos.

        · resumen en Inglés | Francés     · texto en Español     · Español ( pdf )