SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.65 número179Pastoral urbana en América Latina: pistas de acción índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Theologica Xaveriana

versión impresa ISSN 0120-3649

Theol. Xave. vol.65 no.179 Bogotá ene./jun. 2015

 

Editorial

Es herencia común de las teologías del siglo XX haber puesto de presente el carácter práctico del saber teológico. Dicho carácter ha sido reconocido, legitimado e impulsado por el Concilio Vaticano II, que reconfigura lo pastoral no como destino aplicativo de las teorías sino como suelo nutricio de la reflexión teológica en todas sus especializaciones. De esta forma, se impone a la teología el imperativo de ganar en fuerza sapiencial, es decir, en capacidad de "explorar y proponer genuinos horizontes de realización y liberación del ser humano".1 Este imperativo orienta la labor teológica de nuestra Facultad y acompaña también el presente número de nuestra revista, compuesto por ocho artículos y un documento.

El primer artículo, "Pastoral urbana en América Latina: pistas de acción", es escrito por Olga Consuelo Vélez, profesora de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. En el marco del crecimiento vertiginoso de las urbes y del carácter irreversible de tal fenómeno —sostiene la autora—, la pastoral urbana cobra cada vez más relevancia. En este contexto, situaciones como la pluralidad de las culturas, la presencia de las mujeres y el inaplazable desafío de la justicia social invitan a continuar avanzando hacia una acción evangelizadora eficaz y significativa.

El segundo artículo es autoría de Valeriano dos Santos Costa, profesor en la Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo. Bajo el título de "Tempos líquidos': desafio para a nova evangelização", propone una caracterización de la sociedad y la cultura contemporáneas en tanto que contexto de la evangelización. El recurso a la teoría del sociólogo Zygmunt Bauman permite desentraña oportunidades y amenazas, tanto para la reflexión teológica como para la acción evangelizadora.

En tercer lugar, presentamos el texto de María Marcela Mazzini, profesora de la Universidad Católica de Buenos Aires, titulado "Teoría y praxis de una pastoral salvífica y curativa. La propuesta de Isidor Baumgartner". Por medio del acercamiento a la historia de la psicología pastoral y la defensa de la interdisciplinariedad en teología, la autora resalta la fecundidad del acompañamiento espiritual que ponga de presente la fuerza salvífica que se deriva de unir la propia historia a la del Señor, así como la capacidad de los símbolos para transformar la experiencia espiritual.

El cuarto artículo lleva por título "Praxis doxológica de Is 42,8-9 y su alcance ecológico" y está escrito por Nathan John Moser, profesor en la Facultad de Teología SEUT, El Escorial. Según el profesor Moser, la lectura de este himno, a la luz de su posicionamiento en Isaías, sus técnicas poéticas y su desarrollo diacrónico, demuestran la fuerza actual de su relectura ecológica. Desde esta perspectiva, cobra fuerza la misión de la ecojusticia, que consiste en resistir los idearios de la religión estática, cuidar del medio ambiente y reinterpretar la esperanza ecoescatológica.

Junkal Guevara Llaguno, profesora en la Universidad de Granada, es la autora del quinto artículo, titulado "La etnogénesis y la pregunta por los orígenes de Israel ". En este se propone que el estudio de la "etnogénesis" se ha convertido en un nuevo paradigma en la investigación sobre los orígenes del pueblo israelita. Esto porque —desde su origen en la arqueología— confronta las informaciónes que provienen de otras fuentes históricas o literarias y toma en cuenta los rasgos distintivos de los pueblos cananeos y filisteos, para valorar, en todo momento, los elementos originales de la nueva identidad que Israel constituye en la transición de la Edad de Bronce reciente a la de Hierro.

El sexto artículo, "Inculturación de la teología en Gregorio de Nisa: antecedentes", está escrito por Orlando Solano Pinzón, profesor de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Tras una breve aclaración conceptual, el texto hace un acercamiento a la experiencia vital de este padre de la Iglesia e indaga los elementos que fueron fraguando su fe, así como el esfuerzo de dar razón de la misma mediante su labor teológica y pastoral en el contexto cultural de su tiempo.

En séptimo lugar, encontramos el artículo de Juan Carlos Alby, profesor en Universidad Católica de Santa Fe, titulado "El paso de Asclepio a Cristo en la primera literatura cristiana". En él se ilustra la transición de la devoción a Asclepio, dios griego de la medicina, hacia el culto cristiano, atestiguada por los reemplazos de los santuarios y por la permanencia de técnicas médicas reorientadas hacia Cristo. Este caso de inculturación del cristianismo permite analizar también la reacción de los padres de la Iglesia en los escritos que denuncian la infiltración del paganismo helénico en la fe cristiana.

La sección de artículos se cierra con el texto "Los orígenes de la reflexión teológica de Zubiri", escrito por Antonio González, director de Estudios y Publicaciones de la Fundación Xavier Zubiri. A lo largo de su itinerario intelectual, este filósofo español —según el autor— mostró siempre vivo interés por las cuestiones teológicas, en relación con los conceptos claves de su metafísica. Al rastrear el origen de este interés, el artículo contribuye a la compresión de categorías clave de esta teología filosófica, como son la deificación, la trinidad y la creación.

En la sección de documentos incluimos el texto de la Lectio inauguralis de nuestra Facultad de Teología para el año académico 2015. Se trata del texto titulado "La liberación desde la reconciliación. La alianza preferencial con el enemigo", propuesto por Elias López Pérez, S.J., profesor en la Universidad de Comillas, en Madrid. Ante la irreductible realidad de la violencia y su escandaloso número de víctimas, la teología cristiana tiene la obligación y la posibilidad de ayudar a construir caminos de reconciliación. Para ello, ha de hacer una apuesta decidida por la interdisciplinariedad, por la cooperación entre teólogos profesionales y teólogos cotidianos, y por el rescate de los principios evangélicos que permiten resignificar categorías básicas para el análisis de la realidad, y que mantienen viva la esperanza ante las desesperanzas sembradas por la absurdidad del mal.

Invitamos, pues, a la lectura atenta de los textos aquí recogidos, con la esperanza de estar contribuyendo, desde nuestra comunidad teológica, a la configuración del pensamiento y de la vida desde la hondura sapiente del Evangelio.

1Pontificia Universidad Javeriana, "Proyecto educativo" No. 42.

Olvani F. Sánchez Hernández
Editor