SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número2Clima escolar y comportamientos psicosociales en niñosTeorías y modelos en la Revista Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, 2000-2004 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Facultad Nacional de Salud Pública

versión impresa ISSN 0120-386Xversión On-line ISSN 2256-3334

Resumen

ORTEGA B, Mariela  y  CARDONA M, Juan Mario. Metodología para evaluación del ruido ambiental urbano en la ciudad de Medellín. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [online]. 2005, vol.23, n.2, pp.70-77. ISSN 0120-386X.

Objetivo: desarrollar una metodología que permita determinar el grado de exposición al ruido ambiental urbano de los habitantes de la ciudad de Medellín y verificar el cumplimiento de la legislación colombiana al respecto. Materiales y métodos: se hizo un estudio descriptivo de corte transversal bietápico en cuya primera fase se recogió información, mediante una encuesta, acerca de la percepción que se tiene sobre la presencia del ruido urbano; en la segunda fase se midieron los niveles de presión sonora y se compararon con los límites permisibles. Resultados: la metodología desarrollada fue probada con una prueba piloto en la comuna La Candelaria, donde 67% de esa población reportó molestia ocasionada por el ruido urbano, el 81% en horario diurno, y que en general destacó como principal fuente emisora el tráfico vehicular. Las mediciones de ruido se realizaron en 16 puntos del barrio Prado, y se encontró que 94% de los puntos evaluados superan los límites permisibles establecidos en la legislación colombiana; además, se detectó que en el interior de este barrio, considerado como residencial, existe un sector significativo con connotación de zona de tranquilidad. Conclusiones: esta metodología permite determinar si una comunidad está expuesta o no a niveles de ruido superiores a los establecidos en las normas colombianas, así como también identificar las fuentes emisoras y validar la conformación de zonas urbanas.

Palabras clave : Ruido; contaminación sonora; control del ruido; ruido del transporte; Medellín.

        · resumen en Inglés     · texto en Español

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons