SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número3Inequidad y cáncer: una revisión conceptualModificaciones al Sistema General de Seguridad Social en Salud a la luz de una sentencia de la Corte Constitucional de Colombia: una propuesta índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Facultad Nacional de Salud Pública

versión impresa ISSN 0120-386Xversión On-line ISSN 2256-3334

Rev. Fac. Nac. Salud Pública v.27 n.3 Medellín sep./dic. 2009

 

OPINION

Las redes de conocimiento en salud pública y el fortalecimiento de capacidades a través de estrategias de cooperación*

Knowledge networks in public health and the capacity for building up through collaborative strategies



Eliana Martínez H1; Diego F. Franco M2; Liliana Villa V.3

1 Odontóloga, especialista en gerencia de la salud pública y epidemiología; MsC en epidemiología; estudiante de doctorado de epidemiología. Profesora de la Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia. Medellín Colombia Correo electrónico: zenitram@guajiros.udea.edu.co

2 Economista y sociólogo. Medellín Colombia. Correo electrónico: dfranco@quimbaya.udea.edu.co

3 Médica especialista en gestión de programas y proyectos de cooperación internacional para el desarrollo; vinculada a los grupos de investigación de epidemiología Gepi e inmunología Gicig, Universidad de Antioquia. Medellín Colombia Correo electrónico: lvillavelez@gmail.com


Martínez E, Franco DF, Villa L. Las redes de conocimiento en salud pública y el fortalecimiento de capacidades a través de estrategias de cooperación. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2009;27(3): 349-355.

RESUMEN

Este ensayo presenta la experiencia de una red temática en salud pública para Colombia que orienta sus desarrollos y aportes hacia el campo de la investigación en políticas y sistemas de salud. Se reconoce en el trabajo de esta red el surgimiento de relaciones de conocimiento a partir de las interacciones de actores sociales que comparten experiencias, datos, información, enfoques, estados del arte y metodologías de investigación e intervención, así como posibilidades de sistematización y medidas de política y generación de opinión pública, con el objeto de avanzar en procesos de transformación social. La reflexión en torno a la construcción de este tipo de capacidades en el ámbito endógeno lleva a la necesaria dimensión de los retos de una mayor interacción nacional y global. Se sustenta que las redes de conocimiento deben avanzar y madurar en el desarrollo de diferentes modalidades de cooperación que les permitan experimentar una mayor inserción internacional para mejorar la actuación e incidencia territorial. Se concluye interpretando cómo la internacionalización de las relaciones académicas y científicas es la base de una perspectiva para el trabajo de redes de conocimiento en un mundo globalizado.

Palabras clave: gestión social de conocimiento, cooperación académica y científica, internacionalización del conocimiento

ABSTRACT

This paper presents the experience of a thematic network on public health in Colombia, which focuses its development and contributions to the field of research in policy and health systems. It is recognized in the work of this network the revival of knowledge from the interactions of social actors who share experiences, data, information, approaches, state of art and research methodologies and intervention as well as possibilities of systematization and measures generating political and public opinion in order to advance social transformation processes. The reflection on the construction of this type of endogenous capacities in the field leads to the necessary dimension of the challenges of increased national and global interaction. It builds networks of knowledge must advance and mature in the development of different forms of cooperation that allow them to experience greater international integration to improve performance and territorial impact. We conclude by interpreting how the internationalization of academic and scientific relations is the foundation of a perspective for the work of knowledge networks in a globalized world.

Key words: social management knowledge, scientific and academic cooperation, internationalization of knowledge




La experiencia en Antioquia de la Red Colombiana de Investigación en Políticas y Sistemas de Salud

La Red Colombiana de Investigación en Políticas y Sistemas de Salud es un proyecto interinstitucional creado en Bogotá en el año 2004 por iniciativa de entidades como la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Red Andina y del Caribe de Investigación en Sistemas de Salud y la Asociación Colombiana de Escuelas de Salud Pública (ACOESP). Inicialmente suscribieron el proyecto los delegados de las siguientes instituciones y grupos de investigación: Departamento de Salud Pública de la Universidad de Caldas, Pontifica Universidad Javeriana, Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, Facultad de Medicina de la Universidad del Rosario, Asociación Colombiana de la Salud, Universidad de Cundinamarca; facultades de economía, medicina, enfermería, odontología y salud pública de la Universidad de Antioquia; Universidad Nacional de Colombia, Universidad Industrial de Santander, Universidad Popular del Cesar y Escuela de Salud Pública de la Universidad del Valle.1

Desde entonces, la red promueve la gestión del conocimiento en salud pública en Colombia, teniendo como antecedente que impulsó al proyecto interinstitucional de gestión de políticas públicas y salud llevado a cabo desde la gobernación de Antioquia (Dirección Seccional de Salud de Antioquia) y la Universidad de Antioquia (Facultad Nacional de Salud Pública) en el 2003, cuyas memorias se encuentran condensadas en el manuscrito "Tejiendo voluntades: una experiencia de participación social en la gestión de políticas públicas". 2 A partir de los resultados de este proyecto, los actores continuaron con sus dinámicas propias y en la perspectiva de buscar una mayor incidencia del mismo, lo que animó a los participantes a apoyar la propuesta de la gestión social del conocimiento con una estrategia innovadora, creativa y de alta competitividad científica, como fue la construcción en colectivo de esta red temática y del conocimiento para el país.

Ha sido objeto de la red trabajar permanentemente y con diversos colectivos la gestión social del conocimiento, de tal manera que, como proyecto interinstitucional que se constituye, optimiza la toma de decisiones en relación con la salud pública. El proyecto centra su intencionalidad en la solución dos problemas específicos estrechamente relacionados: a) la brecha entre la investigación y la toma de decisiones y b) la debilidad del sistema de investigación en salud pública. Para enfrentar esta situación, el proyecto pretende desarrollar dos productos: a) promover el desarrollo y puesta en marcha de sistemas formales de gestión social del conocimiento en salud pública, especialmente en los niveles locales, y b) desarrollar una masa crítica de académicos y tomadores de decisiones capaces de actuar en red para generar y aprovechar el conocimiento requerido para la toma de decisiones.


Algunos avances

En aras de promover algunos desarrollos, la red organiza cursos de capacitación en gestión de proyectos de investigación para tomadores de decisiones y ejecutores de programas que responden a las condiciones prioritarias de las regiones; de gestión de proyectos de inversión para ejecutores de programas de salud; brinda asesoría a proyectos de investigación nacionales, intersectoriales e interdisciplinarios y participa en proyectos de gestión de políticas que afectan la salud.

Entre los años 2004 y 2006, la red apoyó los análisis para una propuesta de reforma a la Ley 9 de 1979, Código Sanitario Nacional, cuya solicitud expresa fue emanada del Ministerio de la Protección Social. De esta experiencia surgieron lecciones tales como la identificación de actores con afán de protagonismo, la percepción del grado de compromiso y la dificultad de concretar productos concertados. En Antioquia, con el apoyo de la Dirección Seccional de Salud de Antioquia, se acompañó la formulación del Proyecto Ordenanza por la Niñez en el 2004, y para el caso de la ciudad de Medellín a través del Concejo de Medellín, se acompañó la formulación y gestión de los acuerdos municipales en el tema de la inclusión social (Acuerdo 038 de 2005 y de la violencia y explotación infantil en el 2006).

La red fue reconocida por Colciencias como la primera red temática de investigación en salud pública en Colombia, y desde entonces ha mantenido como principios rectores la promoción del trabajo colaborativo, respetando la autonomía y aprovechando las experiencias de los participantes y la caracterización de las investigaciones en el tema de las políticas públicas, la configuración de áreas temáticas, la identificación de las prioridades de las líneas de investigación.

Cada uno de los nodos que la conforman (Caribe en Cartagena, Eje Cafetero en Manizales, Occidente en Cali, Bogotá en Bogotá) son centros distribuidos estratégicamente para que a ellos confluyan el mayor número de personas interesadas en interactuar con la red. Uno de los logros que ha venido posicionando el trabajo de la red en el país ha sido el de incorporar dentro los programas de formación en salud pública de las universidades e instituciones participantes, la capacitación continua sobre la gestión social del conocimiento.

En Antioquia se ha avanzado en la estrategia de internacionalización de la educación con varias experiencias: pasantía internacional de estudiantes y profesores de maestría en salud pública de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y de una estudiante de maestría en salud pública de la Universidad de Columbia, Estados Unidos; además, movilización de los desarrollos de la red a través de estudiantes de doctorado en salud pública en la Universidad de Alicante, España y en Lovaina, Bélgica.

La experiencia de la red en el país y en Antioquia ha logrado dinamizar algunos asuntos relacionados con la salud pública.2 En este departamento ha sido posible la formulación, gestión, evaluación y ejecución de proyectos de investigación, gracias a la interacción permanente de actores académicos, organizaciones no gubernamentales, entes territoriales y actores sociales de la región que, promovidos por un interés conjunto desde la investigación temática en las políticas y los sistemas de salud, han encontrado en la Universidad de Antioquia un escenario apropiado para desarrollar acciones conducentes a apoyar técnica y metodológicamente; asimismo, propuestas de intervención en las políticas de salud para la región y el país.

En esa misma dirección, la red reúne expertos, investigadores, organizaciones e instituciones que, promovidas por un interés común, se unen y fortalecen en algunos casos el tejido social de redes sociales ya existentes; incluso, de redes de investigación y de políticas, entre otras, lo que redunda en un respaldo científico en la toma de decisiones políticas y en el fortalecimiento de las acciones de salud pública para Colombia.

Un aspecto importante que se construyó desde el ámbito universitario fue la identificación de las estrategias de participación social, el establecimiento de nuevas formas de comunicación entre políticos, técnicos y ciudadanos a través de espacios de reflexión que movilizan las decisiones políticas3 y facilitan la cooperación para el desarrollo científico y técnico. Asimismo, la valoración entre los académicos (grupos de investigación) de un modelo de gestión social del conocimiento, tendiente a impulsar acciones que contribuyan al desarrollo social equitativo.

Gracias al apoyo técnico y logístico de la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, el nodo ha avanzado en su fase inicial de posicionamiento, en acciones como la capacitación de cerca de 150 personas a través de los diplomados, talleres y foros que ofrece; además, se da a conocer en más de 20 espacios de debate, apoyo y discusión permanente de las políticas de salud y ha apoyado otros desarrollos similares en el orden nacional.

Finalmente, el acercamiento y sensibilización al tema de las políticas públicas y la participación de Universidad de Antioquia –representada por investigadores y docentes las facultades de Comunicaciones, Ciencias Económicas, Medicina, Odontología, Química Farmacéutica, Ciencias Sociales y Humanas, Nacional de Salud Pública y de la Escuela de Microbiología y Laboratorio Clínico, desde su conformación en Antioquia hasta hoy, ha sido especialmente en la formulación de políticas públicas.


El reto de la internacionalización

Los ámbitos de actuación para la internacionalización, como estrategia de generación de conocimiento, se establecen en definitiva a través de acuerdos entre las instituciones participantes. Su viabilidad depende de las organizaciones que gestionan esquemas de trabajos coordinados y conjuntos. El escenario internacional propiciado por el desarrollo tecnológico, los intereses económicos y los procesos de mundialización es posible, si se concibe en la cooperación internacional una estrategia de fortalecimiento institucional.

La Red Colombiana de Investigación en Políticas y Sistemas de Salud delibera desde sus entornos en cada uno de sus nodos sobre cómo lograr una aproximación al ámbito internacional, por tanto, reconoce que la tendencia a elaborar enfoques de aprendizaje colaborativo es una alternativa que propende por la comprensión del beneficio de los participantes, donde los modelos tradicionales de intercambio de conocimiento se convierten en modelos fundamentados en la espontaneidad de expertos participantes y de experiencias relevantes para su consolidación en el escenario nacional. Es este aspecto el que motiva al acercamiento con entidades internacionales para el desarrollo de proyectos, en los que la consideración de acuerdos de colectivos, se ve como punto de partida para cerrar la brecha entre actores del Estado, la sociedad civil y la academia, esto es, se reconoce cada vez que los proyectos vinculantes abogan por trabajos coordinados intersectorialmente y con hitos de impacto en las comunidades. Por otro lado, y en perspectiva de difusión y visibilización de la red, la inserción de los desarrollos de los nodos y la construcción espacios que aproximan investigadores, académicos, pensadores de la sociedad civil y ciudadanos en el mundo globalizado mediante el uso de herramientas virtuales –como, por ejemplo, un portal virtual: www.politicaspublicas ysalud.org –, en el que se comparten temas de divulgación de relevancia para la comunidad, que toma vida cuando moviliza conocimiento que transforma.

Es entonces cuando se reconocen algunos mojones y estructuras de pensamiento por posicionar y algunas debilidades enmarcadas en las dinámicas de los nodos, dada la estrecha interacción con el devenir de la región en las políticas públicas. Si bien la red favorece algunas aproximaciones, los procesos colectivos para la apropiación social del conocimiento que son conducentes a la producción de bienes materiales, culturales y de salud que apoyan el propio desarrollo autónomo de las comunidades y que facilitan procesos de cambio y mejoramiento en las condiciones de vida de los habitantes siguen siendo limitados por las diversas formas que toman las líneas de base de los actores.

Cabe anotar cómo la experiencia de la red ha permitido que esta se inserte en otras actividades sobre cooperación científica internacional, en el contexto del VII Programa Marco de Investigación de la Unión Europea, pues su comprensión en asuntos relacionados con lo ético y la apropiación del conocimiento han propiciado el acompañamiento de jornadas informativas en varias ciudades del país en el 2008, y en cuya iniciativa la red se ha fortalecido en el reconocimiento de nuevos actores y de organizaciones que han avanzado hacia una gestión del conocimiento transdisciplinar y de cara a la sociedad.

La importancia de conocer espacios de cooperación internacional que fortalecen relaciones de desarrollo y de integración de la comunidad científica de varias regiones y países es un asunto de la política de internacionalización de la ciencia que se debe tomar en perspectiva estratégica y de largo aliento. El VII Programa Marco de la Unión Europea es un buen ejemplo, pero el sistema nacional de C&T+i (Investigación, Desarrollo e Innovación), los investigadores y los tomadores de decisión deben asumir el reto de un mapamundi más amplio y efectivo de la internacionalización y tener la capacidad de inserción en diferentes oportunidades de la cooperación científica.


Una reflexión en contexto: la internacionalización de las redes de conocimiento

Imperativos de la relación social

Las organizaciones que trabajan con el conocimiento, entre ellas las redes, tienen en su proceso de interacción con la sociedad por lo menos un triple imperativo: intervenir en espacios de orden territorial, establecer incidencia en el escenario nacional e interactuar con dimensión global. El primero de ellos es un escenario de impacto en la dinámica del desarrollo local y regional, debido a la necesaria conexión entre la investigación socialmente pertinente y la competitividad de sus entornos. Es asimilable a la cooperación endógena regional, dado el rol que cumplen conocimientos basados en innovación, tecnología y aprendizaje colectivo4 para la competitividad de ciudades y regiones. Otro de carácter nacional –dada la innegable incidencia que tiene para el desarrollo de un país– es la estructura de interacciones entre ciencia, tecnología y sociedad. La sociedad del conocimiento se basa en sistemas, instituciones, políticas, actuaciones e iniciativas de país que permiten o friccionan las opciones de diálogo creativo y concurrencia entre regiones-nación y resto del mundo Se trata del espacio de la cooperación nacional, de cómo se inscribe en el tejido de políticas públicas y relaciones región-país una organización del conocimiento. 5 El tercer imperativo, cada vez más preponderante por efecto de la globalización, es el que está asociado al conjunto, composición y calidad de las relaciones internacionales, que despliegan toda organización y redes del saber. La internacionalización es un contexto indefectible que tiene que ver con las capacidades del país, del territorio, de las instituciones y de las redes para una interlocución más eficaz con el mundo y hace referencia, por tanto, al escenario de la cooperación internacional sumamente competitivo y complejo.6

Adicionalmente a esto, las entidades integradas al Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación cuentan con diferentes acervos, capacidades y potenciales en sus procesos de interacción para la internacionalización. Una de las vías estratégicas para llevar a cabo y mejorar estos procesos consiste en la generación de oportunidades derivadas de relaciones académicas, de gestión del conocimiento, de cooperación al desarrollo y de cooperación en ciencia y tecnología. De allí que la forma cómo se insertan las organizaciones del conocimiento en los escenarios nacionales e internacionales y la manera cómo conciben y gestionan los procesos de internacionalización es un deber ser de sentido estratégico que puede ser facilitado por las redes de conocimiento en tanto sus objetos de estudio y focos de acción están cimentados en comunidad de intereses.7

Las redes de conocimiento se configuran en respuesta a las interacciones de actores sociales enmarcados en sus roles, que vistos ante un problema, necesidad o potencial, comparten experiencias, datos, información, enfoques, estados del arte, metodologías de investigación e intervención, posibilidades de sistematización y medidas de política y opinión pública, con el objeto de avanzar en el aprendizaje social. En fases de desarrollo avanzadas, estas redes cristalizan sus propósitos por medio de proyectos colaborativos internacionales, participación en estrategias de observatorios, tanques de pensamiento temáticos y en la sistematización global de estados del arte.

En el espacio de las redes de investigación, el actor social con conocimiento se convierte en el activo más importante, ya que da cuenta de una sociedad abierta y plural y realiza acciones para proponer y plantear intervenciones de las condiciones y ámbitos sociales, amén de incorporar transformaciones orientadas al desarrollo.

De la cooperación endógena a la cooperación en dimensión internacional

Para lograr este propósito de transformación social, los actores del conocimiento no pueden circunscribirse exclusivamente a la cooperación de carácter endógeno; es estratégico reconocer los aprendizajes en la internacionalización y las nuevas fronteras de interacción social cuando se accede a otros espacios y oportunidades en las dimensiones de la cooperación internacional.

Ahora bien, para potenciar la cooperación entre los grupos de investigación reconocidos en la sociedad e incrementar su visibilidad en las regiones, se hace necesario que estas redes avancen hacia la conformación de redes temáticas y se conviertan en los instrumentos para facilitar la interacción, cooperación y transferencia de conocimientos y tecnologías de una manera específica. No obstante, esta aproximación conceptual se desliga de las formas tradicionales de generar conocimiento y, por tanto, fortalece los mecanismos de solución de las necesidades de las comunidades con base en sus saberes y a través de la capitalización y posicionamiento de sus recursos (institucionales, intelectuales y culturales).7

Cabe recordar que la acumulación de conocimiento, las estrategias para procesar la información y la forma como fluyen entre sí generan repercusiones sociales, pues los tomadores de decisión respaldados en ellas combinan sus capacidades con la intención de los agentes que le rodean. En este sentido, las redes temáticas de investigación, en su modus operandi, están inmersas de forma explícita en la sociedad del conocimiento.7

Muchas experiencias, entre las que se destacan las europeas, manifiestan cómo el aprendizaje, la confianza y el capital social, entre otros, son los principios orientadores para la toma de decisiones en beneficio de las cuestiones sociales; dicho en otras palabras, el conocimiento es información almacenada para la internacionalización y promueve la innovación como valor agregado para la sociedad del conocimiento.

Las redes son en sí mismas factores de desarrollo, en tanto son la expresión de espacios comunitarios con capacidad de reestructuración tecnológica y productiva, a la vez que son el resultado de procesos de cooperación, tanto en el espacio interno como en el contexto internacional, de suerte que la generación de capital social es un valor fundamental en el desarrollo.

El campo de la educación no es ajeno a este hecho, puesto que constituye un medio para generar capacidades y cualidades competitivas en el recurso humano en formación con perspectiva de desarrollo, con el fin de movilizar procesos socioculturales, económicos y políticos. En este sentido, la internacionalización de las organizaciones del conocimiento facilita a los países e instituciones los mecanismos para responder a los desafíos de la globalización.8, 9 Pudiera decirse entonces que la educación superior es uno de los eslabones "para alcanzar la calidad y la pertinencia de la enseñanza así como el aprendizaje, la investigación y el servicio a la sociedad".10

Organizaciones de conocimiento y dimensiones de la cooperación

Las dimensiones básicas de la cooperación en las que descansan los potenciales del proceso de internacionalización para las organizaciones son: cooperación académica (CA), cooperación al desarrollo (CAD) y cooperación en ciencia, tecnología e innovación (CCT). Cada una de ellas tiende a inscribirse en distintos espacios de interacción, por cuanto difieren en características como las organizaciones interlocutoras, enfoques estratégicos, programas de acción, modalidades de relacionamiento, metodologías de trabajo, parámetros de eficacia y calidad, modelos contractuales y mecanismos de seguimiento y evaluación, entre otras.

Toda institución del conocimiento, por su perfil, carácter y complejidad, tiene una manera propia de concebir y ejercitar su proceso de internacionalización, por lo cual cuenta con diferente experiencia y pertinencia en una o varias de estas dimensiones de la cooperación internacional.

La CA se refiere a los desarrollos alcanzados en la visión, misión y estrategias de la internacionalización de la educación superior, con universos sistematizados por trabajos realizados en el seno de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la Asociación Internacional de Universidades (AIU), la Unesco y el Banco Mundial, entre otras organizaciones internacionales y nacionales que cuentan una continua reflexión sobre este proceso.

La CAD constituye el espacio del paradigma del desarrollo humano sostenible. Está orientada a establecer relaciones de apoyo a sistemas, instituciones, poblaciones y territorios con carencias o necesidades específicas, por lo que enfatiza en los impactos medibles sobre la realidad institucional o social de sus beneficiarios, promoviendo objetivos consensuados internacionalmente, unificando agendas de trabajo, incentivando la construcción de capacidades propias o endógenas y exigiendo una mayor preparación para la interlocución internacional de doble vía, tanto en las relaciones nortesur como en las sur-sur.

El papel del Programa de Desarrollo de la Naciones Unidas (PNUD) y del Comité de Ayuda al Desarrollo (Development Assistance Committee, DAC) de la OCDE, es central en la comprensión de los lineamientos de política, los enfoques programáticos, la homologación de procedimientos y la gestión del ciclo de proyectos de la cooperación internacional al desarrollo.

Por su parte, la CCT es el resultado de una creciente dinámica de redes de conocimiento y comunidades científicas que actúan en el marco de sistemas nacionales, relaciones bilaterales y estructuras multilaterales de cooperación, bajo programas y proyectos en los que las condiciones de interlocución entre pares, la generación y ejecución de iniciativas conjuntas de investigación, desarrollo e innovación (I&D+i) y la producción y uso de los resultados de la investigación básica y aplicada son posibles porque comparten estándares internacionales en los métodos y procedimientos científico-tecnológicos, y porque cumplen con requisitos de concursos altamente competitivos, relativos a capacidad técnica, administrativa, de negociación y de gestión, y con procedimientos y metodologías de trabajo del ciclo de los proyectos que difieren entre países y regiones.

En Colombia cobra importancia "el desarrollo desde lo local" para la materialización e implementación de la Política Nacional de Fomento a la Investigación y la Innovación, orientada por el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias). Este aspecto fortalece la gestión del conocimiento basado en los alcances de investigación, el desarrollo tecnológico, la innovación y la apropiación del conocimiento, con el objeto de responder a las necesidades particulares de los territorios.11 Desde los años noventas se visualizaba la internacionalización de la ciencia, la tecnología y la innovación como condición esencial para lograr un posicionamiento competitivo, dado que a través de ella es posible lograr el reconocimiento de nuevas formas y patrones de investigación y desarrollo, que se gestan a partir del impacto de la globalización.12

En perspectiva

En aras de aunar esfuerzos de integración horizontal en el conocimiento y en estrecha relación con los intereses nacionales, la Red Colombiana de Investigación en Políticas y Sistemas de Salud se ha venido fortaleciendo desde el 2004 en sus aproximaciones conceptuales hacia la imperante necesidad de promover el desarrollo de la cultura de la internacionalización entre sus participantes en el largo plazo, y ha reconocido la incorporación de las nuevas formas de hacer ciencia mediante iniciativas conjuntas enmarcadas en la gestión social del conocimiento para un mundo globalizado. De allí que la sistematización de sus experiencias en torno a actividades de cabildeo, organización, capacitación y acompañamiento metodológico en la formulación de iniciativas de cooperación al desarrollo y de investigación sea uno de los puntos de apoyo para generar nuevas formas de trabajo alrededor de la sinergia de procesos que propicien la interacción y comunicación de sus actores.

Para las organizaciones de conocimiento, la inserción en las oportunidades y mecanismos de cooperación científica internacional representan un posicionamiento estratégico dentro de algunas arquitecturas multilaterales y dentro de iniciativas regionales de trabajo conjunto alrededor de las agendas nacionales de salud.

La Red Colombiana Investigación en Políticas y Sistemas de Salud, interesada en avanzar en su proceso de maduración y en consolidarse para el país como la primera red temática de investigación en salud pública, se ha planteado aumentar la eficacia en la capacidad investigativa y de participación en la realización de estudios nacionales de impacto de las políticas sanitarias con relevancia social y de participación en espacios cualificados de cooperación internacional.

Si bien la red logra aproximarse mediante su rol de liderazgo en la determinación de las políticas públicas del sector, ella se propone de manera endógena mantener encuentros permanentes, foros de discusión y reuniones con expertos, utilizando diversos escenarios académicos para debatir la problemática de la salud pública en el país.

Los talleres alrededor de temas como la cooperación científica –y no solo al desarrollo– han permitido apoyar agendas deliberativas de país en el tema de ciencia, tecnología e innovación, dado que reconoce en la cooperación internacional una estrategia de desarrollo y de impacto exógeno. Temas como la revolución científica y tecnológica y la sociedad de la información y el conocimiento, la aceptación de problemas críticos del conocimiento, la desintegración cultural alrededor de la gestión del conocimiento y la pérdida de horizonte ético en la formación del recurso humano no son ajenos a las aproximaciones del reto mismo que se propone la gestión social del conocimiento frente al desarrollo humano sostenible, en el que el futuro humano depende más de la producción, difusión y utilización equitativa del saber. De tal manera que promover los espacios de entendimiento y convivencia entre investigadores, tomadores de decisión y la sociedad es consolidar el trabajo en red mediante el desarrollo de proyectos de investigación, principalmente, y la documentación de experiencias exitosas que facilite la transición de gestión individual de las instituciones a la gestión en red, lo cual permite nuevos modelos de relaciones y cooperación, una nueva cultura organizacional y la construcción de la comunidad académica con mayores posibilidades de competitividad.13

En definitiva, la gestión de políticas sanitarias, el ejercicio de mapeo de las políticas sanitarias nacionales, la realización de comparaciones internacionales en materia de políticas sanitarias, el apoyo a los observatorios de políticas y sistemas de salud y la formación de investigadores de las redes en los países participantes facilita la gestión social de conocimiento.

Son retos para la red promover procesos de gestión14, 15 y oportunidades de innovación16, 17 asociadas a la investigación que permitan la vinculación de participantes18, 19 desde los escenarios del proceso de toma de decisiones y actores sociales con alto compromiso social, puesto que una matriz de conocimiento20 avanza de lo endógeno hacia lo exógeno cuando se fortalece la sistematización de procesos como evidencia informada para la acción y se consolida la gestión social del conocimiento para el desarrollo de la investigación en salud pública en el ámbito nacional.


Referencias

1 Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Red Colombiana de Investigación en Políticas y Sistemas de Salud. Logros y limitaciones a Julio de 2007: sistematización de las experiencias en desarrollo de políticas de investigación en salud pública de la Red Colombiana de Investigación en Políticas y Sistemas de Salud. [Sitio en Internet]. Bogotá: 2007 [acceso el 11 de noviembre de 2007]. Disponible en: http://www. lachealthsys.org/index.php?option=com_docman$task=doc_ download$gid=379.        [ Links ]

2 Guarín GJ. "Tejiendo voluntades: una experiencia de participación social en la gestión de políticas públicas". Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2003, 22 (número especial) [revista en internet]. 2003 [acceso el 12 de noviembre de 2007] 22 (Número Especial). Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx        [ Links ]

3 Bermejo R, Nebreda A. Conceptos e instrumentos para la sostenibilidad local. Cuadernos Bakeaz 1998; 26: 1-18.        [ Links ]

4 Boisier S. Sociedad del conocimiento, conocimiento social y gestión territorial. [Internet] 2001 [acceso el 13 de marzo de 2007]. Disponible en: http://www.fundicot.org/ciot%203/grupo%207/011.pdf.        [ Links ]

5 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Higher education and regions, globally competitive, locally engaged. París: OCDE; 2007.        [ Links ]

6 Sebastián J. Conocimiento, cooperación y desarrollo. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS [revista en internet] 2007 [acceso el 8 de agosto de 2008], 3 (8). Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed. jsp?iCve=92430815.        [ Links ]

7 Argenti G. De las redes sociales a los sistemas de conocimiento: cómo maximizar la eficiencia de la cooperación internacional. [Internet] 2005 [acceso el 7 de febrero de 2007]. Disponible en: http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Redes$20sociales $20de$20conocimiento.pdf.        [ Links ]

8 Hans de Wit. La internacionalización de la educación superior dentro del contexto de la globalización: riesgos y oportunidades para las universidades. [Internet] 2006 [acceso el 7 de febrero de 2007]. Disponible en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/ mediateca/1607/articles-101565_archivo.pdf.        [ Links ]

9 Knigth J. Internacionalización de la educación superior. En: Knigth, H. de Wit, editores. Calidad e Internacionalización de la educación superior. Paris: OCDE, imhe, aca; 1999.        [ Links ]

10 Knigth J. Internationalization of Higher Education: New directions, new challenges Paris: iau; 2006.        [ Links ]

11 COLCIENCIAS - Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología "Francisco José de Caldas"-. Política Nacional de Fomento a la Investigación y la Innovación. Colombia construye y siembra futuro. [Internet] 2008 [acceso el 8 de mayo de 2008]. Disponible en: http://www.colciencias.gov.co.        [ Links ]

12 COLCIENCIAS - Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología "Francisco José de Caldas"-. Visión Colombia II Centenario: 2019. [Internet] 2008 [acceso el 8 de marzo de 2008]. Disponible en: http://www.colciencias.gov.co        [ Links ]

13 Gibbons M, Limoges C, Nowotny H, Schwartzman S, Scout P, Trow M. The new production of knowledge: The dinamycs of science and research in contemporany societies. London: Thousand Oaks, California : Sage Publications; 1994.        [ Links ]

14 Bernal J. NODO-RED CIUP: Red de Investigadores y de investigaciones de la UPN. Bogotá: Linotipia Bolívar; 2002. p.17.        [ Links ]

15 Elementos de la comunicación proceso y tipos de comunicación [Sitio en internet] [acceso el 20 septiembre de 2008]. Disponible en: http://rie.cl/?a=129237        [ Links ]

16 Graf H. Networks in the Innovation Process: Local and Regional Interactions. Germany: Edward Elgar Publishing; 2007.        [ Links ]

17 Manfred MF. Innovation, Networks, and Knowledge Spillovers: Selected Essays. Berlin: Springer; 2006.        [ Links ]

18 Rizo M. Redes: Una aproximación al concepto. [Internet] [acceso el 23 de septiembre de 2008]. Disponible en: http://vinculacion. conaculta.gob.mx/capacitacioncultural/b_virtual/tercer/13.pdf.        [ Links ]

19 Flament C. Redes de comunicación y estructura de grupos. Argentina; 1977. pág. 221.        [ Links ]

20 Breschi S, Malerba F. Clusters, Networks and Innovation. usa: Oxford University Press; 2007.        [ Links ]

* Artículo derivado del taller denominado "Cooperación Internacional: Un asunto más allá del financiamiento" en el marco de las actividades desarrolladas por la Red Colombiana de Investigación en Políticas y Sistemas de Salud. Nodo Antioquia durante el año 2007.

Recibido: 02 de febrero de 2009.
Aprobado: 25 de septiembre de 2009

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons