SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número1Cultura de la legalidad: Alta Consejería Presidencial para la Reintegración (ACR); Patrimonio Autónomo del Centro Regional para el Fomento del Libro en América y el Caribe (CERLAC); Facultad Nacional de Salud Pública (FNSP). Medellín: FNSP, ACR, CERLAC. 2009. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Facultad Nacional de Salud Pública

versión impresa ISSN 0120-386Xversión On-line ISSN 2256-3334

Rev. Fac. Nac. Salud Pública v.28 n.1 Medellín ene./abr. 2010

 

RESEÑAS

Aplicación del pensamiento sistémico al fortalecimiento de los sistemas de salud

“Las respuestas del sector de la salud a un mundo en transformación han sido inadecuadas e ingenuas... cuando el sistema falla se deben aplicar soluciones, no remedios transitorios.” (OMS, Informe sobre la salud en el mundo, 2008)

En su último informe insignia, la alianza para la Investigación en Políticas y Sistemas de Salud examina el pensamiento sistémico –un instrumento de gran utilidad para orientar las inversiones en los sistemas de salud. Utilizado en otras disciplinas durante largo tiempo, el pensamiento sistémico pone de manifiesto las características y las relaciones sobre las que se asientan los sistemas–. Se trata de una herramienta que permite a los principales actores –desde las instancias normativas nacionales a los ejecutores de políticas “en la calle”– cartografiar y evaluar los sistemas de salud, a fin de determinar dónde se encuentran algunos de los escollos y las dificultades, e idear intervenciones bien concebidas, sinérgicas y adaptadas al sistema, que estén dirigidas a atajar esas deficiencias.

El pensamiento sistémico se basa en el establecimiento de alianzas fructíferas entre múltiples interesados y en la adopción de una perspectiva que englobe a todo el sistema. Ofrece un gran potencial inexplorado para idear y evaluar intervenciones que fortalezcan el sistema. El presente informe pasa de la teoría al asesoramiento más concreto, y su objetivo es propiciar una comprensión más realista de los sistemas y de lo que contribuye a mejorarlos. El informe favorece el desarrollo de un nuevo pensamiento conceptual, e ilustra el potencial dinámico y la perspectiva del pensamiento sistémico para alcanzar los objetivos sanitarios de forma equitativa, sostenible y eficaz.

En el informe nos proponemos abordar las siguientes cuestiones generales:

  • Qué es el pensamiento sistémico y cómo pueden utilizarlo los investigadores y los planificadores de políticas, con el fin de fortalecer los sistemas de salud.
  • Cómo podemos utilizar esa perspectiva para comprender mejor y canalizar más adecuadamente los efectos positivos –las sinergias– de las distintas intervenciones destinadas a fortalecer los sistemas de salud.
  • Cómo puede contribuir el pensamiento sistémico a mejorar las evaluaciones de las intervenciones aplicadas a todo el sistema.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons