SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número2Control microbiano de agua de mar mediante microfiltraciónEl educador como investigador de su práctica pedagógica: la importancia de la reflexión en la educación para la salud índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Facultad Nacional de Salud Pública

versión impresa ISSN 0120-386Xversión On-line ISSN 2256-3334

Resumen

CARDONA A, Doris. Comparativo de la calidad de vida del adulto mayor. Medellín, 2008. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [online]. 2010, vol.28, n.2, pp.149-160. ISSN 0120-386X.

OBJETIVO: comparar la calidad de vida del adulto mayor de Medellín con dos grupos poblacionales. METODOLOGIA: estudio descriptivo comparativo con fuente de información secundaria, usando los 82.601 registros de la Encuesta de calidad de vida del año 2008, distribuida en tres grupos: jóvenes, adultos y adultos mayores. El análisis realizado fue univariado y bivariado, de las características demográficas, económicas, de seguridad social y salud, acompañado de pruebas estadísticas de asociación. RESULTADOS: en lo demográfico, los adultos mayores representan el 9,2%, con ventaja femenina; el estado civil fue el de casado, con marcada diferencia en la condición de viudez y el 39% no registró ningún nivel educativo. En lo económico se halló que el 34,7% se dedican al hogar, el 34,1% son jubilados y el 9,5% continúa trabajando con un ingreso promedio de un salario mínimo. El 71,4% esta afiliado al régimen contributivo, se realizan consultas preventivas médicas en mayor proporción que los jóvenes y el 31,3% no lo hace. Solo el 7,3% se sintió enfermo el mes anterior y sus padecimientos fueron: hipertensión, estrés y depresión. CONCLUSIONES: el adulto mayor no presentó diferencias frente a los otros dos grupos poblacionales, pero la edad lo hacen más vulnerable en lo económico y en las condiciones que salud al tener limitaciones para acceder a las oportunidades, al no acceder a las exigencias que el medio productivo y la sociedad requieren, olvidando su experiencia y sabiduría adquirida en el transcurso de su vida.

Palabras clave : Adulto mayor; calidad de vida; Medellín.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons