SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número2Reproducibilidad en la lectura de un set de placas de citología cérvico-uterinas en cuatro centros especializados de Medellín, AntioquiaCaracterización de la accidentalidad laboral reportada por las empresas afiladas a una Administradora de Riesgos Laborales ARL, enero - diciembre, 2011 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Facultad Nacional de Salud Pública

versión impresa ISSN 0120-386X

Resumen

MUNOZ Q, Gabriel; VAZQUEZ DE LARA C, Luis G; ESPINOSA, Irene A  y  DELGADO M, Martha A. Rehabilitación dental y trastornos temporomandibulares en adolescentes de Puebla, México. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [online]. 2014, vol.32, n.2, pp.61-66. ISSN 0120-386X.

OBJETIVO: determinar el factor de riesgo para desarrollar trastornos temporomandibulares en adolescentes (TTM). METODOLOGIA: cohorte prospectiva realizada en 153 adolescentes, (52,9% mujeres y 47% hombres) libres de TTM. Para diagnosticar los TTM se utilizaron los Criterios Diagnósticos para la Investigación de los TTM (CDI/TTM), para determinar caries se aplicó el índice CPOD. Se formaron dos grupos, el grupo expuesto a rehabilitación dental (74), y el grupo no expuesto (79). Se realizaron seguimientos a las dos semanas, tres y seis meses de la rehabilitación dental. Se utilizó estadística descriptiva y se calculó el riesgo relativo con intervalos de confianza al 95%. Para el grupo de los expuestos, se incluyeron adolescentes libres de TTM en los que fue necesario realizar tratamiento de rehabilitación dental en órganos posteriores con caries en esmalte y dentina en fosas y fisuras. Para el grupo no expuesto, se incluyeron adolescentes pareados por edad y sexo con los expuestos, libres de TTM sin necesidades de rehabilitación dental. RESULTADOS : la incidencia de TTM a los quince días de los expuestos (18,9%) fue superior en contraste con los no expuestos (5,0%). El riesgo relativo de desarrollar TTM en los adolescentes rehabilitados con resina a las dos semanas posteriores a la rehabilitación fue de 2.412 (I.C. 95% 1.001-5,81) veces más que en aquellos que no fueron sometidos a la rehabilitación. CONCLUSION:la rehabilitación dental es un factor de riesgo mínimo para desarrollar TTM a corto plazo (15 días) de realizado el procedimiento, dicho padecimiento inducido por la rehabilitación dental es agudo y auto limitante.

Palabras clave : trastornos temporomandibulares; riesgo relativo; caries dental; resina dental.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )