SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número2Cambios en la mucosa nasal de los médicos por exposición al humo por electrocoagulaciónPrevalencia de anticuerpos anti-Leptospira spp. en personas con exposición laboral en el departamento del Tolima índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Facultad Nacional de Salud Pública

versión impresa ISSN 0120-386X

Resumen

HIGUITA-GUTIERREZ, Luis F  y  CARDONA-ARIAS, Jaiberth A. Calidad de vida de adolescentes escolarizados de Medellín-Colombia, 2014Calidad de vida educados adolescentes Medellin-Colombia, 2014. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [online]. 2016, vol.34, n.2, pp.145-155. ISSN 0120-386X.  https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v34n2a03.

Objetivo: analizar el perfil de calidad de vida de adolescentes de instituciones educativas públicas de la ciudad de Medellín según factores demográficos, económicos, psicosociales y de salud, 2014. Metodología: evaluación de la calidad de vida de adolescentes de instituciones educativas públicas de Medellín, según funcionalidad familiar, estado de salud y variables sociodemográficas. El estudio es analítico con 3.460 adolescentes seleccionados por muestreo probabilístico. Se utilizaron frecuencias, medidas de resumen, pruebas de hipótesis y regresión lineal. Resultados: el 60,2% son mujeres, 50,7% de estrato bajo, 3,5% ha estado en embarazo, 18,5% sufre alguna enfermedad, 45,5% de las familias son monoparentales, la tercera parte tienen algún grado de disfunción y la escolaridad promedio de los padres se ubica entre 10-11 años. Los puntajes de calidad de vida estuvieron entre 66 y 74 y sus principales factores explicativos fueron funcionalidad familiar, género, estado de salud y zona de residencia. Conclusión: los adolescentes perciben buena calidad de vida; sin embargo, se deben diseñar programas de intervención dirigidos a mejorar aspectos relacionados con la actividad física y salud, estado de ánimo y sentimientos y familia y tiempo libre. En este sentido, se destaca la importancia de la funcionalidad familiar, el género, el estado de salud y la zona de residencia en la percepción de la calidad de vida.

Palabras clave : calidad de vida; adolescente; Medellín.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons