SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número2Carga del cuidado y calidad de vida en cuidadores familiares de personas con enfermedad respiratoria crónicaAdherencia de planes caseros de terapia respiratoria en pacientes con enfermedades crónicas del programa de atención domiciliaria, Cali, 2014 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Facultad Nacional de Salud Pública

versión impresa ISSN 0120-386X

Resumen

MUNOZ, Alba I  y  VELASQUEZ, Mery S. Síndrome de quemarse por el trabajo en profesionales de enfermería, Bogotá, Colombia. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [online]. 2016, vol.34, n.2, pp.202-211. ISSN 0120-386X.  https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v34n2a09.

Objetivo: describir el Síndrome de Quemarse por el Trabajo (SQT) en profesionales de enfermería de los servicios de Urgencias y de la Unidad de Cuidado Intensivo de tres hospitales de Bogotá 2011-2013. Métodos: estudio de tipo descriptivo transversal, en el que se aplicó el "Cuestionario de Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo" (CESQT), instrumento validado y que se adquirió para este estudio. Se preservaron los aspectos éticos. Los datos se procesaron en programa estadístico SPSS; asimismo, se emplearon procedimientos estadísticos para el análisis de los mismos. Resultados: participaron en el estudio 114 enfermeros. El 4,1% de los profesionales de enfermería de Urgencias, presenta SQT, aunque los profesionales de UCI tienen riesgo de desarrollar el síndrome. El SQT (p=0,009) y las subescalas de desgaste psíquico (p=0,034) e indolencia (p=0,004) difieren significativamente según el servicio en donde laboran estos profesionales. Conclusiones: los profesionales de Urgencias presentan SQT. Se debe profundizar en las consecuencias negativas que este síndrome genera en las instituciones, en los profesionales, en los pacientes, sus familias y en la sociedad en general. De ahí la importancia de generar intervenciones y asegurar ambientes laborales saludables que fortalezcan el cuidado de pacientes y la salud de estos profesionales.

Palabras clave : Burnout; condiciones de trabajo; enfermería; servicios de enfermería.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons