SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 número2Surgimiento y evolución de la ergonomía como disciplina: reflexiones sobre la escuela de los factores humanos y la escuela de la ergonomía de la actividadImportancia de la nutrición en pacientes adultos mayores con infección por covid-19 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Facultad Nacional de Salud Pública

versión impresa ISSN 0120-386Xversión On-line ISSN 2256-3334

Resumen

MILLAN-ECHEVARRIA, Nancy Haydeé; CASTRO-PRIETO, Paula Andrea; FERNANDEZ-FERNANDEZ, Sonia Cristina  y  AROCHA-ZULUAGA, Gina Paola. Prácticas de alimentación del lactante y del niño pequeño en tres instituciones de salud en el Caribe colombiano, bajo la estrategia “Instituciones amigas de la mujer y la infancia integral”. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [online]. 2021, vol.39, n.2, e343224.  Epub 01-Nov-2021. ISSN 0120-386X.  https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e343224.

Objetivo:

Describir las prácticas de alimentación de niños lactantes y de niños pequeños atendidos en instituciones de tres municipios del Caribe colombiano, incluidos en el proceso de implementación de la estrategia “Instituciones amigas de la mujer y la infancia integral” de la Unicef.

Metodología:

Estudio cualitativo enmarcado en la etnografía, llevado a cabo mediante entrevistas semiestructuradas, cartografía social y grupos focales, dirigido a madres beneficiarias de instituciones de salud priorizadas.

Resultados:

Las madres reconocieron los beneficios nutricionales de la lactancia materna, y en dos de los territorios, los beneficios emocionales. Además, presentan apropiación en lo relacionado con la alimentación perceptiva. No obstante, no cumplen con el periodo de exclusividad de la lactancia, refieren algunas creencias populares acerca de la misma y se observa un inicio temprano de la alimentación complementaria. También reconocieron la importancia de las redes de apoyo familiar y social, como, por ejemplo, del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

Conclusión:

Esta investigación permitió reconocer factores que favorecen y limitan las adecuadas prácticas de alimentación del lactante y del niño pequeño, en madres gestantes y lactantes y su red de apoyo, las cuales viven en condiciones de vulnerabilidad social y económica, y son atendidas en tres instituciones de salud del Caribe colombiano que se encuentran en proceso de implementación de la estrategia enunciada. Lo anterior brinda elementos para la formulación de procesos educativos en salud para la población materno infantil, tanto en la población objetivo como en instituciones que se encuentren en proceso de implementación de dicha estrategia, y de requerimientos políticos acerca de la salud materno infantil.

Palabras clave : alimentación complementaria; cuidado del niño; “Instituciones amigas de la mujer y la infancia integral” (Unicef); lactancia materna; nutrición de lactante; redes comunitarias.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )