SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 número3Percepción de la salud por adultos mayores que realizan actividad física en un parque público de Cali, ColombiaValidez de constructo de la escala para evaluar la adherencia a procesos de neurorrehabilitación funcional (SMAN) en personas adultas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Facultad Nacional de Salud Pública

versión impresa ISSN 0120-386Xversión On-line ISSN 2256-3334

Resumen

CARDONA-GOMEZ, Jason; SALDARRIAGA-FRANCO, Juan Fernando; QUINTERO-VELASQUEZ, Mario Andrés  y  ARANGO-PATERNINA, Carlos Mario. Capacidad cardiorrespiratoria en estudiantes de educación superior: análisis de redes sociales de amigos universitarios. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [online]. 2021, vol.39, n.3, e341657.  Epub 04-Feb-2022. ISSN 0120-386X.  https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e341657.

Objetivo:

Evaluar la asociación entre las redes sociales de amigos y la capacidad cardiorrespiratoria en estudiantes universitarios.

Metodología:

Estudio de corte, con muestreo aleatorio de cursos completos, por cada programa y semestre académico, con 475 participantes, realizado durante 2018. Se utilizaron mediciones de peso, talla, índice de masa corporal y encuesta para determinar el nivel de actividad física, las actividades sedentarias y las métricas de red social (como densidad de la red, centralidad de la red, popularidad social, miembro de grupos, proporción de amigos activos físicamente y proporción de amigos con alta capacidad cardiorrespiratoria).

Resultados:

Las variables de la red social presentan un comportamiento diferente según sexo. En las mujeres, respecto a la red social, aumentar 10 % la proporción de amigos activos físicamente incrementa 150 % la posibilidad de tener capacidad cardiorrespiratoria alta (or: 2,50 ic:1,01-6,21); incrementar las relaciones sociales (centralidad de la red) disminuye la oportunidad de tener capacidad cardiorrespiratoria alta en 65 % (or: 0,35, ic:0,19-0,65); tener alta popularidad social acrecienta en 120 % la oportunidad de tener capacidad cardiorrespiratoria alta (or: 2,20, ic:1,07-4,55). En los hombres, no se encontró asociación entre las variables de la red social con la capacidad cardiorrespiratoria.

Conclusiones:

La capacidad cardiorrespiratoria es influenciada por la red social de amigos universitarios y su comportamiento difiere según sexo. La red social en la que se desenvuelven los sujetos es un medio en el que se comparten y trasmiten comportamientos saludables y no saludables.

Palabras clave : Redes sociales; universitarios; factores de riesgo; estilo de vida; actividad física.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )