SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número80La ruta de Paulo Freire en Chile (1964-1969): alfabetización popular e influencias del marxismo heterodoxo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Educación

versión impresa ISSN 0120-3916

Resumen

PINHEIRO-BARBOSA, Lia. Pedagogías Senti-pensantes e Revolucionárias na práxis educativo-política dos movimentos sociais na América Latina. Rev. colomb. educ. [online]. 2020, n.80, pp.269-290.  Epub 06-Oct-2021. ISSN 0120-3916.  https://doi.org/10.17227/rce.num80-10794.

El presente artículo de revisión tiene por objetivo plantear elementos teóricos y metodológicos para pensar el campo problemático que articula la relación entre procesos históricos de resistencia, educación y conocimiento en la conformación de pedagogías senti-pensantes y revolucionarias en la praxis educativo-política de los movimientos indígenas y campesinos de América Latina. En esa dirección, al afirmar la existencia de un carácter revolucionario y sentipensante en la praxis pedagógica de los movimientos, recupero el debate teórico-político de la teoría crítica, en Frantz Fanon, Orlando Fals-Borda y Silvia Rivera Cusicanqui, y del pensamiento pedagógico latinoamericano, en Paulo Freire y Carlos Mariátegui, en el sentido de identificar al sujeto revolucionario de Latinoamérica en los diferentes periodos históricos de tensionamiento en la disputa hegemónica. En esos procesos de disputa de hegemonía, la región latinoamericana demarca especificidades históricas que entretejen las concepciones de lo educativo y de lo pedagógico, en el sentido de situar qué es lo que constituye un proyecto de educación en la perspectiva de los movimientos indígenas y campesinos de la región, quiénes son los sujetos de la educación, a qué discursos educativos y a cuáles intencionalidades socioculturales y políticas responden. Asimismo, el artículo plantea algunos ejes metodológicos para interpretar los elementos que estructuran la concepción de lo educativo y de lo pedagógico en los proyectos educativo-políticos de los movimientos indígenas y campesinos, acompañados de ejemplos concretos de as experiencias educativas en curso: la dimensión epistémica (el ethos, proyecto ético-político y valores), lo procedimental (estrategias, saberes y sujetos) y lo pedagógico

Palabras clave : pedagogías emancipatorias; movimientos indígenas y campesinos; educación; praxis política.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )