SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número2Streptococcus pneumoniae: evolución de los serotipos y los patrones de susceptibilidad antimicrobiana en aislamientos invasores en 11 años de vigilancia en Colombia (1994 -2004)Niveles séricos de los factores de crecimiento similares a la insulina I y II y su proteína 3 de enlace en mujeres con lesiones escamosas intraepiteliales y cáncer de cuello uterino índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Biomédica

versión impresa ISSN 0120-4157versión On-line ISSN 2590-7379

Resumen

FERRO, Beatriz Eugenia; RODRIGUE, Ana Lucía; MAURICIO, Pérez  y  TRAVI, Bruno Luis. Seroprevalencia de infección por Leptospira en habitantes de barrios periféricos de Cali. Biomédica [online]. 2006, vol.26, n.2, pp.250-257. ISSN 0120-4157.

Introducción. La leptospirosis es una enfermedad zoonótica urbana y rural que afecta a los humanos en todos los continentes, aunque su transmisión y presentación clínica puede variar. En Colombia hay poca información acerca de la importancia de la leptospirosis en entornos urbanos. Objetivos. Establecer la seroprevalencia de infección por Leptospira en humanos, identificar la reactividad serológica y explorar factores asociados con la seropositividad. Materiales y métodos. Se realizó un estudio transversal en 259 habitantes de barrios periféricos de Cali, estratificado por sexo y edad. Se obtuvo información general de cada persona, tiempo de residencia en el barrio, ocupación, exposición a fuentes contaminadas como agua o animales, y suero para la prueba de microaglutinación con 19 serovares de Leptospira. Resultados. La población evaluada correspondió principalmente a estudiantes (37,1%), amas de casa (32%) y trabajadores en oficios varios (24,6%). Se encontraron anticuerpos anti-Leptospira en 23,3% (IC95% 18,3 a 28,3) de las personas, siendo más frecuente en mayores de 57 años y significativamente mayor en hombres que en mujeres ( p = 0,045). Se encontró asociación entre la seropositividad y el contacto con animales ( p = 0,038) . De los 19 serovares evaluados, se detectó reactividad frente a 16, pero los títulos de anticuerpos fueron bajos. Conclusiones. La alta prevalencia de infección encontrada en el estudio sugiere la transmisión frecuente de leptospiras en barrios de Cali considerados de alto riesgo. Se destaca el contacto con animales como un factor asociado con la presencia de anticuerpos contra leptospiras.

Palabras clave : estudios seroepidemiológicos; leptospirosis; anticuerpos; Colombia.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons