SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número2Polimorfismos del gen pfmdr1 en muestras clínicas de Plasmodium falciparum y su relación con la respuesta terapéutica a antipalúdicos y paludismo grave en ColombiaEvaluación de la prueba rápida inmunocromatográfica Binax NOW® ICT Pf/Pv para el diagnóstico del paludismo en un área endémica de Colombia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Biomédica

versión impresa ISSN 0120-4157versión On-line ISSN 2590-7379

Resumen

ARISTIZABAL, Juan Carlos; RESTREPO, María Teresa  y  ESTRADA, Alejandro. Evaluación de la composición corporal de adultos sanos por antropometría e impedancia bioeléctrica. Biomédica [online]. 2007, vol.27, n.2, pp.216-224. ISSN 0120-4157.

Introducción. La antropometría y el análisis de la impedancia bioeléctrica o bioimpedancia son métodos de campo ampliamente utilizados en nuestro medio para la evaluación de la composición corporal; a pesar de ello, se desconoce si generan resultados comparables. Objetivo. Comparar la composición corporal de adultos sanos evaluados por antropometría y bioimpedancia. Materiales y métodos. Se evaluaron 70 mujeres (entre los 22 y 56 años) y 53 hombres (entre los 24 y 54 años) por el método antropométrico: ecuaciones de Durning/Womersley y Jackson/Pollock, y por bioimpedancia: técnica pie-pie. La medición de los pliegues cutáneos se hizo con un calibrador Lange y la bioimpedancia se efectuó con una báscula Tanita TBF300. Para la comparación de los métodos se empleó la t de Student pareada, la correlación de Pearson, la diferencia de proporciones y el índice kappa. Resultados. El porcentaje de grasa promedio en los hombres fue mayor (p=0,000) por Durning/Womersley (25,2%) que por Jackson/Pollock (20,1%) y bioimpedancia (19,3%). En las mujeres, el porcentaje de grasa promedio fue mayor (p=0,000) por Durning/Womersley (36,9%) que por Jackson/Pollock (31,0%) y bioimpedancia (27,6%). Hubo una alta correlación entre los métodos (r>0,77) pero, al aplicar el mismo punto de corte para definir la obesidad, se encontró una baja concordancia entre estos (K<0,5). Conclusión. El método antropométrico, ecuación de Durning/Womersley, estimó los porcentajes de grasa más altos y la bioimpedancia, los más bajos. Se encontraron diferencias significativas entre los métodos y entre las ecuaciones antropométricas, lo cual sugiere que sus resultados no son comparables ni intercambiables.

Palabras clave : composición corporal; índice de masa corporal; impedancia eléctrica; adulto.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons