SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número2Caracterización parcial del proteoma del trofozoíto de Plasmodium falciparum bajo tratamiento con quinina, mefloquina y el compuesto natural diosgenonaConocimientos y factores de riesgo relacionados con la enfermedad de Chagas en dos comunidades panameñas donde Rhodnius pallescens es el vector principal índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Biomédica

versión impresa ISSN 0120-4157

Resumen

FERNANDEZ-NINO, Julián A.; IDROVO, Álvaro J.; GIRALDO-GARTNER, Vanesa  y  MOLINA-LEON, Helvert F.. Los dominios culturales de la malaria: una aproximación a los saberes no institucionales. Biomédica [online]. 2014, vol.34, n.2, pp.250-259. ISSN 0120-4157.  https://doi.org/10.7705/biomedica.v34i2.1629.

Introducción. Las políticas de control de la malaria o paludismo no han logrado todos los resultados esperados, debido, entre otras razones, a la poca consideración prestada a los aspectos culturales. Objetivo. Explorar los dominios culturales en torno a esta enfermedad en una población colombiana asentada en zona endémica, con el propósito de diseñar e implementar planes de intervención efectivos. Materiales y métodos. Mediante muestreo por conveniencia se seleccionaron residentes de 12 veredas de Tierralta, Córdoba. Con el fin de generar listados libres, se les preguntó a los participantes sobre los problemas de salud en la comunidad, las causas de la malaria, las medidas de control y los responsables de aplicarlas. Para cada uno de estos ítems se calcularon índices de Smith. Resultados. Participaron entre 30 y 38 personas por vereda (n=401), con una edad promedio de 40,24 años (desviación estándar (DE)=14,22); las mujeres representaban 45,39 % del total de la población. El grupo de participantes reconoció la malaria y las infecciones respiratorias como los problemas de salud más importantes de la comunidad (mediana de los índices de Smith: 0,83 y 0,63, respectivamente). Se reconoció la falta de intervención en las condiciones ambientales como el factor más importante generador de la malaria (mediana del índice de Smith=0,65). Por último, los participantes identificaron al centro de salud (mediana del índice de Smith=0,71) y a los profesionales de la salud (mediana del índice de Smith=0,52) como los principales responsables del control de la malaria. Conclusiones. El diseño de programas para la reducción del impacto de la malaria exige la formulación de intervenciones o iniciativas que involucren la perspectiva de las comunidades y se adapten a las necesidades, demandas y recursos disponibles. La técnica de listados libres se propone como una alternativa eficiente de recolección de información sobre los dominios culturales relacionados con la salud.

Palabras clave : malaria; prevención y control; cultura; promoción de la salud; salud pública; Colombia.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )