SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número3Manifestaciones mucocutáneas atípicas por fiebre por el virus del chikungunya en neonatos y lactantes de Cúcuta, Los Patios y Villa del Rosario, Norte de Santander, Colombia, 2014Caracterización fenotípica y molecular de una familia colombiana con fenilcet índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Biomédica

versión impresa ISSN 0120-4157

Resumen

GONZALEZ-PARRA, Gilberto; QUERALES, José F.  y  ARANDA, Diego. Predicción de la epidemia del virus sincitial respiratorio en Bogotá, D.C., utilizando variables climatológicas. Biomédica [online]. 2016, vol.36, n.3, pp.378-389. ISSN 0120-4157.  https://doi.org/10.7705/biomedica.v36i3.2763.

Introducción. El virus sincitial respiratorio es uno de los principales causantes de mortalidad de niños y adultos mayores en el mundo. Objetivo. Predecir las semanas de inicio de los brotes de infección por el virus sincitial respiratorio en Bogotá entre 2005 y 2010, utilizando variables climatológicas como variables de predicción. Materiales y métodos. Se establecieron las fechas de inicio de los brotes en niños menores de cinco años ocurridas entre 2005 y 2010, en Bogotá D.C., Colombia. Se seleccionaron las variables climatológicas utilizando una matriz de correlación y, posteriormente, se construyeron 1.020 modelos resultado de la combinación de las distintas variables climatológicas y las semanas de antelación al inicio del brote. Se seleccionaron los modelos utilizando los datos correspondientes a periodos de seis (2005-2010), cuatro (2005-2008) y dos años (2009-2010). Se determinaron los mejores modelos y las variables climatológicas más relevantes, utilizando clasificadores bayesanos ingenuos y curvas características de operación del receptor ( Receiver Operating Characteristic, ROC). Resultados. Los mejores resultados se obtuvieron con los modelos que utilizaron el periodo de dos años (2009-2010) y la semana 0, con 52 y 60 % de aciertos, respectivamente. La humedad mínima fue la variable que más apareció en los mejores modelos (62 %). Los clasificadores bayesanos ingenuos permitieron establecer cuáles eran los mejores modelos para predecir la semana de inicio del brote. Conclusiones. Los resultados sugieren que los modelos en que se utilizaron la humedad mínima, la velocidad del viento y la temperatura mínima serían los modelos de predicción más eficaces.

Palabras clave : teorema de Bayes; virus sincitiales respiratorios; predicción; climatología; epidemias.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons