SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número4Hemosiderosis pulmonar idiopática con osificación pulmonarConcordancia entre los métodos de flotación con sulfato de zinc y sedimentación centrífuga para el diagnóstico de parásitos intestinales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Biomédica

versión impresa ISSN 0120-4157

Resumen

HERRERA, Adela Isabel; BOLANOS, Kelly; TORRES, Javier  y  GRACIA, Beatriz. Medición de la ingestión de sodio en la dieta de un grupo de niños entre uno y 18 meses de edad en una consulta pediátrica en Cali, Colombia. Biomédica [online]. 2016, vol.36, n.4, pp.509-518. ISSN 0120-4157.  https://doi.org/10.7705/biomedica.v36i4.3187.

Introducción.

Las estrías de grasa en la pared arterial pueden aparecer desde el tercer año Resumende vida y se relacionan con factores de riesgo aterogénico, como la hipertensión arterial sistémica y el contenido de sodio en la dieta. En pocos estudios se reporta el consumo de sodio en la dieta debido a la dificultad para la recolección de los datos.

Objetivo.

Determinar el consumo promedio de sodio en la dieta de niños de uno a 18 meses de edad, mediante una encuesta sobre la dieta a lo largo de tres días.

Materiales y métodos.

Se hizo un estudio de corte transversal con 48 niños sin enfermedad renal ni restricciones en la dieta, atendidos en consulta pediátrica entre enero y junio del 2011, el cual incluyó una encuesta sobre la dieta a los padres y la clasificación del estado nutricional por antropometría y medición de la presión arterial. Se analizaron el contenido de sodio y demás nutrientes de la dieta con el Programa Internacional de Consumo de Alimentos (CERES), las medidas antropométricas con el programa Anthro de la Organización Mundial de la Salud y las características sociodemográficas con el programa de Epi-info.

Resultados.

El 69 % de los niños tenía un consumo alto de sodio, el 6,2 % presentaba presión arterial elevada, y el 20,7 %, sobrepeso y obesidad.

Conclusiones.

La prevalencia de hipertensión arterial sistémica superó la informada para Colombia (1 a 3 %). Dos de los tres niños con presión arterial elevada tenían una dieta rica en sodio, así como sobrepeso y obesidad con valores superiores a lo informado para Colombia (16 %). Se sugiere medir la presión arterial tempranamente, recomendar la restricción de sal y azúcar en la alimentación de los menores de dos años, desarrollar estudios más grandes para obtener datos poblacionales sobre la ingestión de sodio, y diseñar estrategias de intervención, adecuadas y oportunas, para disminuir los riesgos en la edad adulta.

Palabras clave : dieta; alimentación; lactante; sodio; cloruro de sodio; presión arterial.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )