SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número4Concordancia entre los métodos de flotación con sulfato de zinc y sedimentación centrífuga para el diagnóstico de parásitos intestinalesFactores asociados a la mortalidad por enfermedades no transmisibles en Colombia, 2008-2012 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Biomédica

versión impresa ISSN 0120-4157

Resumen

POLO, Giovanni Andrés et al. Determinación de enteroparásitos en Lactuca sativa en fincas dedicadas a su producción en Pasto, Colombia. Biomédica [online]. 2016, vol.36, n.4, pp.525-534. ISSN 0120-4157.  https://doi.org/10.7705/biomedica.v36i4.2914.

Introducción.

Actualmente se recomienda incluir en la dieta diaria verduras como la lechuga por su gran aporte nutricional; sin embargo, atraídos por tales beneficios, los consumidores pueden estar expuestos a infecciones con parásitos intestinales.

Objetivo.

Determinar la presencia o ausencia de enteroparásitos en la lechuga (Lactuca sativa) cultivada en la zona rural del municipio de Pasto y, una vez caracterizados los predios, analizar los factores asociados.

Materiales y métodos.

Se hizo un estudio transversal doble ciego de tipo descriptivo. Se tomaron 105 muestras de 21 predios entre junio y diciembre de 2013 y se procesaron mediante pruebas de flotación y sedimentación. Además, se encuestó a los propietarios de los predios para obtener información sobre las variables que pudieran determinar la aparición de enteroparásitos.

Resultados.

Se encontró contaminación con huevos y larvas de parásitos en 100 % de las muestras: 95,25 % con quistes de Entamoeba spp.; 71,43% con ooquistes de Isospora spp.; 61,90% con larvas (L3) de Strongyloides stercoralis; 28,57 % con huevos de Toxocara spp., y 4,76 % con ooquistes de Eimeria spp. En cuanto a los factores asociados según la prueba de ji al cuadrado, se encontró relación entre Entamoeba spp. y las acequias (p=0,008), los perros (p=0,008) y los pozos sépticos (p=0,029); entre Isospora spp. y el compost (p=0,0001), los perros (p=0,0001) y las babosas (p=0,002); entre S. stercoralis y la manipulación (p=0,003), y entre Toxocara spp. y el hecho de no utilizar biodigestores (p=0,002).

Conclusiones.

En las áreas de cultivo del municipio de Pasto se encontró contaminación de las muestras de lechuga con enteroparásitos provenientes principalmente de reservorios animales y humanos, aunque también presentes en el medio ambiente.

Palabras clave : lechuga; verduras; contaminación de alimentos; parásitos; cultivos agrícolas; reservorios.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )