SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número4Alteraciones de las células de la microglía del sistema nervioso central provocadas por lesiones del nervio facial índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Biomédica

versión impresa ISSN 0120-4157

Resumen

LOZANO, Ana Milena; LOPEZ1, Juan Felipe; ZAKZUK, Josefina  y  GARCIA, Elizabeth. Urticaria papular y sus agentes causales en Colombia. Biomédica [online]. 2016, vol.36, n.4, pp.632-645. ISSN 0120-4157.  https://doi.org/10.7705/biomedica.v36i4.3258.

La urticaria papular es una enfermedad alérgica causada por la picadura de insectos, la cual predomina en el trópico. El objetivo de esta revisión fue profundizar en sus aspectos epidemiológicos e inmunológicos, particularmente con base en datos publicados en Latinoamérica.

Se hizo una revisión no sistemática mediante la búsqueda electrónica de artículos sobre la epidemiología de la urticaria papular, las características entomológicas de los agentes causales y los mecanismos inmunológicos asociados.

Según los diversos reportes de centros médicos de Latinoamérica la urticaria papular es frecuente; el único estudio de prevalencia publicado indica que afecta a una cuarta parte de los niños escolares de Bogotá. Hay información sobre la relación causal entre la exposición domiciliaria a la pulga, la pobreza y la urticaria papular en Bogotá, una ciudad representativa de las altitudes andinas. No hay estudios que indaguen directamente sobre los insectos causales en zonas cálidas, aunque se sospecha clínicamente de los mosquitos Aedes aegypti y Culex quinquefasciatus. En cuanto a su patogenia, se destaca la participación de mecanismos celulares que involucran las células colaboradoras Th2, lo cual explica que sea una condición de hipersensibilidad retardada. El papel de la inmunoglobulina E (IgE) en la urticaria papular no está tan claro. Se desconocen los antígenos derivados de los insectos que causan la enfermedad, aunque se plantea que existen moléculas comunes de reacción cruzada entre los insectos, tales como el alérgeno Cte f 2 en la pulga, y sus homólogos en los mosquitos. La urticaria papular es una condición frecuente en Latinoamérica que debe investigarse en profundidad. La caracterización inmunológica de los componentes moleculares que causan esta condición puede resolver interrogantes sobre su etiología y su patogenia.

Palabras clave : urticaria; insectos; Aedes; Culex; Ctenocephalides; hipersensibilidad.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )