SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 suppl.1Detección molecular de Rickettsia typhi en perros de una comunidad rural de Yucatán, MéxicoEvaluación de la técnica modificada de Dennis para el diagnóstico de fasciolosis bovina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Biomédica

versión impresa ISSN 0120-4157

Resumen

LOPEZ, Karen et al. Factores de riesgo, representaciones y prácticas asociadas con la leishmaniasis visceral humana en un foco urbano emergente en Posadas, Argentina. Biomédica [online]. 2016, vol.36, suppl.1, pp.51-63. ISSN 0120-4157.  https://doi.org/10.7705/biomedica.v36i2.2953.

Introducción. La leishmaniasis visceral es una enfermedad desatendida de alta letalidad que amerita que se profundice en los estudios locales para diseñar estrategias efectivas de control. En América, su transmisión ya se ha evidenciado en las zonas urbanas, en donde el reservorio principal es el perro doméstico. Las condiciones socioeconómicas, así como las representaciones y las prácticas de los grupos domésticos podrían desempeñar un papel crucial y poco conocido en su transmisión. Objetivo. Analizar las representaciones y las prácticas de prevención y afrontamiento de la leishmaniasis visceral humana y canina, así como los factores socioeconómicos de riesgo. Materiales y métodos. Se hizo un estudio transversal de casos y controles. Se definió´caso´ como un grupo doméstico en el que, al menos, un integrante tuviera antecedentes de leishmaniasis visceral humana y hubiera sido notificado por el Ministerio de Salud Pública. El´control´ se definió como un grupo doméstico sin integrantes con antecedentes de la enfermedad. A partir de la información primaria, se caracterizó demográfica y socialmente a la población, se estableció la calidad de las viviendas, se hizo una clasificación de los conocimientos y las actitudes en torno a la enfermedad, y se describieron las prácticas asociadas al riesgo y la presencia de leishmaniasis visceral canina. Resultados. La mala calidad de la vivienda (p=0,001), las personas del grupo doméstico que permanecían fuera de esta después de las 18 horas (razón de momios, OR ( odds ratio) =4,5; IC 95% 1,69-12,18), la reproducción sin control de la raza canina (OR=15,7; IC 95% 3,91-63,2) y la presencia de leishmaniasis visceral canina en el domicilio (OR=120,3; IC 95% 18,51-728,3), se asociaron positivamente o incrementaron el riesgo de contraer leishmaniasis visceral humana. Conclusión. Se observó que la pobreza estructural constituía un factor social determinante del riesgo, y que aumentaba la probabilidad de contacto entre humanos y vectores por la mala calidad de la vivienda y el hacinamiento. El factor de riesgo más importante para la leishmaniasis visceral humana fue la tenencia en el domicilio de perros con la enfermedad.

Palabras clave : leishmaniasis visceral; factores de riesgo; conocimientos, actitudes y prácticas en salud; enfermedades desatendidas; Argentina.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons