SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número1Huevos de helmintos como indicadores de contaminación de origen fecal en aguas de riego agrícola, biosólidos, suelos y pastosCostos de la prueba de tamización para la enfermedad de Chagas en donantes de dos bancos de sangre de Colombia, 2015 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Biomédica

versión impresa ISSN 0120-4157

Resumen

MONTES-RINCON, Laura Mayela; GALAVIZ-SILVA, Lucio  y  MOLINA-GARZA, Zinnia Judith. Anticuerpos anti-Trypanosoma cruzi en migrantes latinoamericanos en tránsito por el cruce fronterizo entre México y los Estados Unidos. Biomédica [online]. 2018, vol.38, n.1, pp.54-60. ISSN 0120-4157.  https://doi.org/10.7705/biomedica.v38i0.3526.

Introducción.

En los últimos años, la tripanosomiasis americana se ha convertido en un problema de salud pública emergente en países receptores de poblaciones migrantes, como México, Estados Unidos, Canadá y los países europeos.

Objetivo.

Analizar la prevalencia de anticuerpos anti-Trypanosoma cruzi mediante técnicas serológicas, en los migrantes latinos en su paso hacia Estados Unidos y Canadá.

Materiales y métodos.

Se hicieron análisis serológicos mediante ELISA y la prueba de hemaglutinación indirecta (HAI) para detectar anticuerpos anti-T. cruzi, y encuestas socioeconómicas para determinar los factores asociados a los casos seropositivos que favorecieron la transmisión en el país de origen de los migrantes.

Resultados.

La seroprevalencia total en la población estudiada fue del 20 % (24/120). La prevalencia más alta se encontró en migrantes de Guatemala, con 37,5 % (6/16), seguidos de los de Honduras (22,6 %; 12/53), El Salvador (16 %; 4/25) y México (8,7 %; 3/23). De los 120 migrantes encuestados, 105 (87,5 %) reconocieron el vector y 62 (59 %) afirmaron haber sido picados por este. La asociación de la infección con los materiales de construcción de las paredes de las viviendas, así como con la presencia de mascotas (perros) en los hogares, fue muy significativa (p≤0,01). La asociación con el material de construcción del patio, los servicios básicos precarios, así como la cría de animales dentro de corrales en la periferia de los hogares, también fue significativa (p≤0,05).

Conclusión.

Los países no endémicos que reciben migrantes de zonas endémicas deben mejorar o desarrollar políticas de salud para prevenir la transmisión del parásito por transfusión o por vía congénita.

Palabras clave : Trypanosoma cruzi; enfermedad de Chagas; migrantes; estudios seroepidemiológicos; ensayo de inmunoadsorción enzimática; hemaglutinación.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )