SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número1Nematodos intestinales de perros en parques públicos de Yucatán, MéxicoPrevalencia y factores asociados a la tuberculosis y las micobacteriosis en pacientes positivos para HIV en Bogotá índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Biomédica

versión impresa ISSN 0120-4157

Resumen

VARELA-M, Rubén E.; ARIAS, Jinney Stefany  y  VELASQUEZ, Luz Elena. Estandarización de una prueba múltiple de reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real para la identificación de Angiostrongylus cantonensis, A. costaricensis y A. vasorum. Biomédica [online]. 2018, vol.38, n.1, pp.111-119. ISSN 0120-4157.  https://doi.org/10.7705/biomedica.v38i0.3407.

Introducción.

En el mundo, las angiostrongilosis de mayor impacto en salud humana y animal son ocasionadas por Angiostrongylus cantonensis, A. costaricensis y A. vasorum. En las personas, las formas clínicas son la meningitis eosinofílica y la angiostrongilosis abdominal, y, en los mamíferos cánidos, el daño cardiopulmonar. Se las consideran enfermedades emergentes debido a la propagación mundial del caracol africano Lissachatina fulica, un huésped intermediario de los parásitos.

Los escasos métodos de identificación de Angiostrongylus spp. no son muy específicos ni sensibles y son costosos. Se necesita urgentemente una herramienta diagnóstica asequible, sensible y específica para el manejo de las angiostrongilosis humana y la animal.

Objetivo.

Desarrollar una prueba de PCR múltiple en tiempo real (qPCR) para identificar las tres especies patógenas de Angiostrongylus.

Materiales y métodos.

Mediante un análisis bioinformático se seleccionó una secuencia del genoma ITS-2 de Angiostrongylus para garantizar la especificidad del cebador y las sondas. El ADN de los parásitos adultos (control positivo) y de las larvas se extrajo con el estuche DNeasyBlood & Tissue®.

Las reacciones de la PCR cuantitativa se ejecutaron en un termociclador Smartcycler Cepheid®, usando el estuche de mezcla maestra QuantiTect®. Como control negativo, se utilizó ADN humano, de otros parásitos y del caracol africano.

Resultados.

Los valores del ciclo umbral para los controles positivos de ADN fueron: 21 para Angiostrongylus cantonensis, 22 para A. costaricensis y 31 para A. vasorum. En los controles negativos, el ciclo umbral fue cero. La qPCR mostró una eficiencia de amplificación de 2 (100 %).

Conclusiones.

En el laboratorio se estandarizó una qPCR múltiple para tres especies clínicamente significativas de Angiostrongylus.

Palabras clave : Angiostrongylus; Angiostrongylus cantonensis; reacción en cadena en tiempo real de la polimerasa; reacción en cadena de la polimerasa multiplex.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )