SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número3Caracterización de las potenciales interacciones farmacológicas en pacientes de una unidad de cuidados intensivos en un hospital de tercer nivel de BogotáNiveles séricos de adipocitocinas y resistencia a la insulina en el primer trimestre de gestación en adolescentes y su relación con el peso del recién nacido índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Biomédica

versión impresa ISSN 0120-4157

Resumen

MACHADO-ALBA, Jorge Enrique; CALVO-TORRES, Luis Felipe; GAVIRIA-MENDOZA, Andrés  y  CASTRILLON-SPITIA, Juan Daniel. Patrones de prescripción de fármacos antiparkinsonianos en un grupo de pacientes de Colombia, 2015. Biomédica [online]. 2018, vol.38, n.3, pp.417-426. ISSN 0120-4157.  https://doi.org/10.7705/biomedica.v38i4.3781.

Introducción.

La enfermedad de Parkinson, cuya prevalencia en Colombia es de 4,7 por 1.000 habitantes, constituye un problema de salud pública y un reto terapéutico para los profesionales de la salud.

Objetivo.

Determinar los patrones de prescripción de fármacos antiparkinsonianos y las variables asociadas con su utilización en una población colombiana.

Materiales y métodos.

Se hizo un estudio descriptivo de corte transversal. A partir de una base de datos de 3,5 millones de afiliados al sistema de salud, se seleccionaron pacientes con prescripción de medicamentos antiparkinsonianos de manera ininterrumpida entre el 1º de enero y el 31 de marzo de 2015. Se incluyeron variables sociodemográficas, farmacológicas y de medicación concomitante. El análisis multivariado se hizo con el programa IBM SPSS™-22.

Resultados.

Se hallaron 2.898 pacientes, con una edad media de 65,1 años, de los cuales el 50,7 % correspondía a hombres. El 69,4 % (n=2.010) de las personas recibía monoterapia y el 30,6 %, tratamiento combinado con dos a cinco medicamentos antiparkinsonianos. Los más prescritos eran la levodopa (45,5 %; n=1.318 pacientes), el biperideno (23,1 %; n=670), la amantadina (18,3 %; n=531) y el pramipexol (16,3 %; n=471). La asociación más utilizada fue la de levodopa-carbidopa y entacapone (n=311; 10,7 %). En el análisis multivariado se encontró que ser hombre (odds ratio, OR=1,56; IC95% 1,321-1,837), ser mayor de 60 años (OR=1,41; IC95% 1,112-1,782) y recibir tratamiento en Barranquilla (OR=2,23; IC95% 1,675-2,975), se asociaban con una mayor probabilidad de emplear el tratamiento combinado. Al 68,2 % (n=1.977) de los pacientes se les había prescrito tratamiento concomitante con otros medicamentos.

Conclusión.

Predominaron los hábitos de prescripción de medicamentos con gran valor terapéutico, principalmente en la monoterapia, la mayoría en las dosis usuales recomendadas. Es necesario explorar la efectividad clínica de las prescripciones estudiadas, y diferenciar entre la enfermedad y los subtipos de síndromes parkinsonianos.

Palabras clave : enfermedad de Parkinson; antiparkinsonianos; farmacoepidemiología; prescripciones de medicamentos; utilización de medicamentos; Colombia.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )