SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 suppl.2Infección concomitante por tuberculosis y el virus de la inmunodeficiencia humana: situación epidemiológica en el departamento del Meta, 2010-2015Micobacteriosis identificadas en el Laboratorio Nacional de Referencia de Colombia entre 2012 y 2016 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Biomédica

versión impresa ISSN 0120-4157

Resumen

SANCHEZ, Jorge; SANCHEZ, Andrés  y  CARDONA, Ricardo. Exposición y sensibilización a insectos en pacientes alérgicos en el trópico. Biomédica [online]. 2018, vol.38, suppl.2, pp.80-86. ISSN 0120-4157.  https://doi.org/10.7705/biomedica.v38i3.3801.

Introducción.

Los ácaros son una importante fuente de alérgenos en el trópico, pero poco se han estudiado otras fuentes potenciales de alérgenos prevalentes en la zona, como los insectos.

Objetivo.

Determinar la relación entre la exposición y la sensibilización alérgica a cucarachas, mosquitos y hormigas, y su interacción con la sensibilización a los ácaros.

Materiales y métodos.

Se incluyeron pacientes con pruebas de alergia para Blatella germanica, Aedes aegypti, Solenopsis invicta, Blomia tropicalis, Dermatophagoides farinae y D. pteronyssinus. Se determinó la sensibilización mediada por inmunoglobulina E (IgE) mediante pruebas intraepidérmicas.

Para la exposición a los insectos en las casas, se utilizaron trampas para insectos rastreros y voladores.

Resultados.

Se incluyeron 186 pacientes, de los cuales 73 (39,2 %) presentaron sensibilidad a uno de los insectos (cucarachas: 21 %, mosquitos: 29 %, hormigas: 26,3 %). De estos, 71 (97,2 %) presentaron sensibilización a los ácaros, en tanto que de los 148 pacientes sensibilizados a algún ácaro, solo el 47,9 % lo estaba a algún insecto. Se evaluaron 104 casas: en el 74 %, se encontraron cucarachas, en el 22%, hormigas, y en el 52 %, mosquitos. En los pacientes sensibilizados a los insectos, el número de insectos por casa tuvo una relación directa con el tamaño del habón aparecido durante la prueba cutánea: cucaracha, r=0,781 (p<0,001), mosquito, r=0,811 (p<0,001), hormiga, r=0,840 (p<0,001).

Conclusión.

La sensibilización a los insectos es frecuente en la población alérgica del trópico y está fuertemente asociada con la sensibilización a los ácaros.

Palabras clave : ácaros; hipersensibilidad; hormigas; Culicidae; cucarachas.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )