SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 número1Desarrollo de algoritmos clínicos para el diagnóstico del dengue en ColombiaPolimorfismos y haplotipos del gen LEPR en pacientes mexicanos con cáncer colorrectal índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Biomédica

versión impresa ISSN 0120-4157

Resumen

LOPERA, Mónica María  y  LEMOS, Yesly. Factores socioeconómicos y clínicos asociados con infecciones oportunistas en pacientes con HIV afiliados al sistema de salud. Biomédica [online]. 2019, vol.39, n.1, pp.186-204. ISSN 0120-4157.  https://doi.org/10.7705/biomedica.v39i2.4508.

Introducción.

A pesar de los avances clínicos, las infecciones oportunistas son la principal causa de morbimortalidad en pacientes con el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV).

Objetivos.

EstimarlaprevalenciadelasinfeccionesoportunistasenpacientesconHIVafiliados alsistemadesalud,yestablecersuasociaciónconfactoressociodemográficosyclínicos.

Materiales y métodos.

Se hizo un estudio observacional con enfoque analítico. Se analizaron 37.325 registros de personas con HIV afiliadas al sistema de salud. Se hizo el análisis bivariado usando las pruebas de ji al cuadrado y de varianza (ANOVA) ajustadas por Bonferroni y una regresión logística múltiple para la población adulta, con el fin de establecer la asociación entre los factores sociodemográficos y clínicos, y la presencia, por lo menos, de una infección oportunista como variable de respuesta.

Resultados.

El 18 % de las personas había tenido, por lo menos, una infección oportunista. Las más frecuentes en adultos fueron la tuberculosis y la toxoplasmosis cerebral, y en menores de 13 años, las neumonías y las diarreas. La prevalencia fue significativamente mayor en hombres (OR=1,5; IC95% 1,4-1,6), en mayores de 40 años (OR=1,6; IC95% 1,3-2,0), en desplazados (OR=1,7; IC95% 1,5-1,9) y en afiliados al régimen subsidiado y de excepción (OR=2,7; IC95% 2,1-3,4). En cuanto a los factores clínicos, la asociación fue significativa en pacientes diagnosticados más de diez años atrás (OR=1,6; IC95 1,5-1,7) y en aquellos con tratamiento antirretroviral (OR=4,4; IC95% 3,9-5,1) o discontinuidad en el tratamiento (OR=1,7; IC95 1,6-1,8). El análisis multivariado se hizo en adultos en estadio A de la infección, con resultados similares.

Conclusiones.

A pesar de la naturaleza prevenible de las infecciones oportunistas, su prevalencia fue alta y afectó predominantemente a los grupos más desfavorecidos de la sociedad.

Palabras clave : infecciones oportunistas/epidemiología; infecciones por VIH; factores socioeconómicos; disparidades en el estado de salud; sistemas de salud.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )