SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 número1Polimorfismos y haplotipos del gen LEPR en pacientes mexicanos con cáncer colorrectal índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Biomédica

versión impresa ISSN 0120-4157

Resumen

FERNANDEZ-LAZARO, Diego; DIAZ, Joseba; CABALLERO, Alberto  y  CORDOVA, Alfredo. Entrenamiento de fuerza y resistencia en hipoxia: efecto en la hipertrofia muscular. Biomédica [online]. 2019, vol.39, n.1, pp.212-220. ISSN 0120-4157.  https://doi.org/10.7705/biomedica.v39i2.4084.

El entrenamiento en altitud y el entrenamiento en hipoxia simulada producen adaptaciones fisiológicas y bioquímicas en el músculo esquelético como la capacidad oxidativa, así como modificaciones de la actividad mitocondrial, en el metabolismo aerobio y en el contenido demioglobina.

El propósito de esta revisión fue analizar las adaptaciones del músculo esquelético en respuesta a la exposición temporal a la hipoxia combinada con ejercicios de fuerza y resistencia. Según los hallazgos de numerosos autores, las adaptaciones estructurales del músculo son similares en la hipoxia y en la ‘normoxia’, con excepción de un aumento en el volumen muscular y en el área de la sección transversal de la fibra muscular, que son mayores en la hipoxia.

En conclusión, la sinergia del entrenamiento de fuerza y resistencia y la hipoxia normobárica produce mejores y mayores adaptaciones, ganancias y cambios fisiológicos beneficiosos en el tejido muscular, lo cual genera cambios fenotípicos favorables, como la hipertrofia del músculo esquelético.

Palabras clave : hipoxia; ejercicio; músculo; hipertrofia; fuerza muscular; entrenamiento de resistencia.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )