SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 número4Cuál debería ser el tratamiento de primera línea para Helicobacter pylori en Colombia? Una lección de un estudio recienteMáncel Enrique Martínez Durán 1953-2019 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Biomédica

versión impresa ISSN 0120-4157

Biomédica vol.39 no.4 Bogotá oct./dic. 2019  Epub 30-Dic-2019

 

Cartas al editor

Autoría de regalo: elemento para NO considerar en una publicación

Gift authorship: An approach to its frequency in a Peruvian journal

Alejandro Usubillaga-Villa1 

Herney Andrés García-Perdomo1  2 

1 Grupo de Investigación UROGIV, Universidad del Valle, Cali, Colombia

2 Departamento de Cirugía/Urología, Escuela de Medicina, Universidad del Valle, Cali, Colombia


Estimado editor:

Hemos leído con detenimiento el artículo publicado de Zafra-Tanaka y colaboradores 1 y hemos encontrado algunos elementos importantes que nos gustaría compartir con los lectores.

Inicialmente, cabe recordar los criterios para definir autoría de artículos científicos médicos acordes con el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (International Committee of Medical Journal Editors, ICMJE) 2 y las normas para los autores de la revista Biomédica que, aunque no hay una traducción oficial, son claros en su fundamento. Estos son:

  • Contribuciones significativas a la concepción o diseño del manuscrito, o la recolección, el análisis o la interpretación de los datos; y

  • Redacción del trabajo o revisión crítica del contenido intelectual importante; y

  • Aprobación de la versión final para ser publicada; y

  • Asumir responsabilidad frente a todos de los aspectos del manuscrito, para garantizar que los asuntos relativos a la exactitud o integridad de cualquier parte del mismo hayan sido apropiadamente investigados y resueltos.

Llama la atención que en el diseño del estudio de Zafra-Tanaka y colaboradores se excluyeron las revisiones narrativas sin justificación alguna, por lo cual se está subestimando la prevalencia de las autorías de regalo.

En el mismo artículo especifican que la prevalencia de autorías de regalo en este tipo de revisiones es del 15 % 3, por lo tanto, hubiera sido interesante su búsqueda.

Adicionalmente, en los estudios de Wislar, et al., 3 y Mirzazadeh, et al.4, se usaron cuestionarios enviados a los autores para recolectar información. Preguntaron directamente a cada autor sobre el grado de participación que tuvo cada persona y luego cruzaron la información para comprobar su veracidad. Esto no se contempló en el desarrollo del presente estudio, lo cual sugiere que no hubo una búsqueda activa con los autores del artículo, y sólo corroboraron esa información al revisar los aportes de cada autor, según lo expresaban en el certificado de contribuciones de cada artículo. Esto claramente supondría un sesgo de información que limita los resultados del trabajo publicado.

Para finalizar, aunque es importante investigar las autorías de regalo porque se ha encontrado como una práctica inadecuada y frecuente en los artículos publicados, existe un gran problema fundamental y es que no existe una herramienta estandarizada para auditar la veracidad de la información presentada por cada autor. Por otro lado, sólo quedaría confiar en la integridad científica de los autores cuando realizan sus trabajos de investigación y recomendar a los investigadores jóvenes, el uso estricto de las recomendaciones del ICJME.

Referencias

1. Zafra-Tanaka J, Roca C, Canari-Casano J, Vargas-Calla A. Autoría de regalo: una aproximación a su frecuencia en una revista peruana. Biomédica. 2019;39:323-9. [ Links ]

2. International Committee of Medical Journal Editors. Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals. 2010. [ Links ]

3. Wislar J, Flanagin A, Fontanarosa P, Deangelis C. Honorary and ghost authorship in high impact biomedical journals: A cross-sectional survey. BMJ. 2011;343:d6128. [ Links ]

4. Mirzazadeh A, Navadeh S, Rokni M, Farhangniya M. The prevalence of honorary and ghost authorships in Iranian biomedical journals and its associated factors. Iran J Public Health. 2011;40:15-21. [ Links ]

Nota de los editores: Los autores del artículo "Autoría de regalo: una aproximación a su frecuencia en una revista peruana" no dieron ninguna respuesta a esta carta

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons