SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 número4Asociación del polimorfismo Apal del gen receptor de vitamina D con la obesidad en una población iraníCaracterización clínica, sociodemográfica y determinación del impacto en la calidad de vida de pacientes con dermatitis atópica de la ciudad de Medellín y su área metropolitana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Biomédica

versión impresa ISSN 0120-4157versión On-line ISSN 2590-7379

Resumen

MENDEZ, Fabián  y  ZAPATA-RIVERA, Andrés Mauricio. Conflicto armado, contaminación y riesgos en salud: una evaluación de riesgo de tres fuentes de exposición ambiental asociadas con el conflicto en Colombia. Biomed. [online]. 2021, vol.41, n.4, pp.660-675.  Epub 15-Dic-2021. ISSN 0120-4157.  https://doi.org/10.7705/biomedica.5928.

Introducción.

Los conflictos armados afectan los territorios ricos en recursos y biodiversidad; el daño ambiental causado por las acciones violentas puede afectar la salud de las poblaciones.

Objetivos.

Evaluar los riesgos para la salud humana debidos a la degradación ambiental asociada con tres acciones violentas en el marco del conflicto armado colombiano: la voladura de oleoductos, la minería informal con mercurio y la aspersión de cultivos ilícitos con glifosato.

Materiales y métodos.

Se hizo una evaluación cuantitativa de los riesgos para la salud individual asociados con actividades del conflicto armado, usando metodologías que tienen en cuenta la ruta de dispersión de los contaminantes, su concentración en el ambiente, la exposición de los individuos y los riesgos de efectos cancerígenos y no cancerígenos.

Resultados.

La evaluación de los riesgos asociados con las acciones en el marco del conflicto armado analizadas, evidenció un riesgo cancerígeno intolerable y uno no cancerígeno inaceptable debidos al consumo de agua y peces contaminados por hidrocarburos aromáticos policíclicos, mercurio y glifosato.

Conclusiones.

El estudio reafirmó las conexiones inextricables que existen entre ambiente, sociedad y salud, y las implicaciones de la violencia ambiental para la salud pública de los grupos poblacionales vulnerables y, en general, para el bienestar de todos los seres vivos afectados por el conflicto armado.

Palabras clave : conflictos armados; contaminación ambiental; salud ambiental; medición de riesgo; hidrocarburos policíclicos aromáticos; mercurio; minería.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )