SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 número1Accidente cerebrovascular isquémico agudo masivo por veneno de Bothrops spp. en el suroccidente de Colombia: reporte de caso y revisión de la literaturaEvaluación de la infestación por Strongyloides stercoralis en pacientes con HTLV-1 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Biomédica

versión impresa ISSN 0120-4157versión On-line ISSN 2590-7379

Resumen

VELASQUEZ-ZAPATA, Valeria; PALACIO-RUA, Katherine; CANO, Luz E.  y  GAVIRIA-RIVERA, Adelaida. Evaluación de marcadores de genotipificación en la caracterización molecular de una población de aislamientos clínicos de Fusarium en Colombia. Biomed. [online]. 2022, vol.42, n.1, pp.18-30.  Epub 01-Mar-2022. ISSN 0120-4157.  https://doi.org/10.7705/biomedica.5869.

Introducción.

Fusarium es un grupo heterogéneo de hongos, difícil de clasificar y con una amplia gama de estilos de vida, que actúa como saprofito, parásito de plantas o patógeno de humanos y animales. La prevalencia de la fusariosis clínica y la falta de tratamientos han incrementado el interés en su diagnóstico preciso, lo que conlleva la caracterización molecular de las poblaciones.

Objetivo.

Comparar marcadores de genotipificación en la evaluación de la variabilidad genética e identificación de aislamientos clínicos de Fusarium.

Materiales y métodos.

Se evaluó la huella genética producida por dos cebadores aleatorios: M13, que amplifica una secuencia minisatélite, y (GACA)4, que corresponde a una secuencia repetitiva de ADN. Utilizando el índice discriminatorio de Hunter Gaston (HGDI), el análisis de varianza molecular (AMOVA) y una prueba de Mantel, se comparó la resolución de estos marcadores con métodos de genotipificación basados en secuenciación y PCR.

Resultados.

El mayor HGDI se asoció con el marcador M13, seguido de (GACA)4. Las pruebas AMOVA y Mantel mostraron correlación entre las clasificaciones obtenidas con M13 y la referencia basada en la secuenciación parcial del factor de elongación de transcripción 1-alfa (TEF1-α) y el ADNr 28S.

Conclusión.

La fuerte correlación entre la clasificación obtenida con M13 y el método de referencia, así como su alta resolución, demuestran su idoneidad para la caracterización de poblaciones de Fusarium.

Palabras clave : Fusarium; fusariosis; técnicas de genotipificación; bacteriófago M13; elonguina; genética de población; dermatoglifia del ADN.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )