SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 número4NTD Health: un sistema de historias clínicas electrónicas para enfermedades tropicales desatendidasAnálisis de mutaciones en los genes SOD1 y C9orf72 en pacientes con esclerosis lateral amiotrófica, Antioquia, Colombia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Biomédica

versión impresa ISSN 0120-4157versión On-line ISSN 2590-7379

Resumen

ARCILA, Eliana et al. Validez y reproducibilidad de un método para estimar la capacidad cardiorrespiratoria en adultos universitarios. Biomed. [online]. 2022, vol.42, n.4, pp.611-622.  Epub 01-Dic-2022. ISSN 0120-4157.  https://doi.org/10.7705/biomedica.6404.

Introducción.

La capacidad física cardiorrespiratoria es un predictor de mortalidad por enfermedad cardiovascular y por todas las causas. Su diagnóstico en diferentes grupos tiene utilidad clínica y en salud pública.

Objetivo.

Evaluar la validez y reproducibilidad de un método sin ejercicio implementado por la NASA (National Aeronautics and Space Administration), para estimar el volumen máximo de oxígeno (VO2máx) consumido en adultos universitarios.

Materiales y métodos.

Estudio de validación de una prueba que incluyó 94 individuos sanos de ambos sexos (18 a 55 años). La prueba de referencia fue la ergoespirometría. La validez y la reproducibilidad se evaluaron mediante el coeficiente de correlación intraclase (Intraclass Correlation Coefficient, CCI) y el método de Bland-Altman.

Resultados.

Del total de los individuos incluidos en el estudio, 48,9 % fueron mujeres. La media de edad de los participantes fue de 30,54 ± 9,33 años y, la del VO2máx, fue de 41,29 ± 9,54 mlO2.kg-1.min-1. Se encontró una diferencia de medias de VO2máx entre la ergoespirometría y el estimado por el método implementado por la NASA de 3,41 ± 5,64 mlO2.kg-1.min-1. La concordancia entre los dos métodos fue buena, con un coeficiente de correlación intraclase de 0,858 (IC95% 0,672-0,926). El porcentaje de error fue del 29,70 %. La reproducibilidad de las dos estimaciones por el método implementado por la NASA fue excelente, con un coeficiente de correlación intraclase de 0,986 (IC95% 0,927-0,995).

Conclusiones.

El método NASA es válido y reproducible para estimar el VO2máx en adultos universitarios; además, es seguro y de fácil aplicación. Se recomienda la estimación de la capacidad física cardiorrespiratoria para mejorar la tamización en los programas de riesgo cardiometabólico e implementar intervenciones oportunas.

Palabras clave : capacidad cardiovascular; reproducibilidad de los resultados; pronóstico; consumo de oxígeno.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )