SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 suppl.1Candidiasis oral mixta en pacientes con diabetes de tipo 2: identificación y espectro de sensibilidadSensibilidad in vitro a antifúngicos de aislamientos de Malassezia furfur de pacientes positivos y negativos para HIV índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Biomédica

versión impresa ISSN 0120-4157versión On-line ISSN 2590-7379

Resumen

SANTISO, Gabriela et al. Esporotricosis en Argentina: análisis clínico y epidemiológico. Biomed. [online]. 2023, vol.43, suppl.1, pp.109-119.  Epub 31-Ago-2023. ISSN 0120-4157.  https://doi.org/10.7705/biomedica.6886.

Introducción.

La esporotricosis es una micosis de implantación causada por Sporothrix spp. Este se encuentra distribuido mundialmente y se puede encontrar en la vegetación y en el suelo. La ruta más frecuente de adquisición de la infección es por traumatismos con elementos contaminados con propágulos del hongo. Los gatos domésticos son los animales más afectados y pueden transmitirla a los humanos, por lo que es considerada una zoonosis. Las formas clínicas incluyen: la linfangítica nodular, la cutánea fija, la pulmonar (poco habitual) y la diseminada (excepcional).

Objetivo.

Analizar la epidemiología de la esporotricosis en Argentina entre los años 2010 y 2022. Describir la presentación clínica, los métodos de diagnóstico y el tratamiento de los casos diagnosticados en este período. Conocer los genotipos circulantes y observar su relación con el lugar geográfico de adquisición de la infección.

Materiales y métodos.

Se llevó a cabo un estudio analítico, retrospectivo y observacional, en el que se analizaron las historias clínicas de los pacientes con esporotricosis de 12 instituciones de salud de Argentina, entre los años 2010 y 2022.

Resultados.

Se presentan 54 casos en los que la forma clínica más frecuente fue la linfangítica nodular y el tratamiento de elección fue el itraconazol. En todos los casos se realizó diagnóstico convencional. El cultivo de las muestras clínicas resultó más sensible que el examen directo, ya que permitió el desarrollo de Sporothrix spp. en los 54 casos. En 22 casos se hizo identificación molecular y Sporothrix schenkii sensu stricto fue la especie más frecuentemente aislada.

Conclusiones.

Este estudio permitió conocer la epidemiología de esta micosis en Argentina, así como la disponibilidad de métodos diagnósticos y el tratamiento de elección.

Palabras clave : Sporothrix; esporotricosis; micosis; Argentina.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )