SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número especial 79Un estudio de las brechas municipales en calidad educativa en Colombia: 2000-2012 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Ensayos sobre POLÍTICA ECONÓMICA

versión impresa ISSN 0120-4483

Ens. polit. econ. vol.34 no.spe79 Bogotá ene. 2016

https://doi.org/10.1016/j.espe.2016.03.001 

http://dx.doi.org/10.1016/j.espe.2016.03.001

Nota de los editores invitados

Crecimiento desbalanceado, transformaciones estructurales y difusión tecnológica

Unbalanced growth, structural transformations and technology diffusion

Esta edición especial de la revista Ensayos sobre Política Económica (ESPE) está enfocada en el crecimiento desbalanceado, transformaciones estructurales y difusión tecnológica. El conjunto de artículos que conforman esta edición contribuyen a incrementar nuestro conocimiento sobre las causas, consecuencias y políticas públicas de un crecimiento económico en el que no todos los sectores y regiones crecen a la misma tasa, o en el que se presenta reasignación de recursos entre sectores. Incorporar estas características en los modelos de crecimiento es crucial para entender una variedad de resultados agregados en términos de desarrollo económico, convergencia en ingresos regionales, tendencias de productividad agregada, horas trabajadas, desigualdad económica, entre otros.

Las transformaciones estructurales que acompañan a los procesos de crecimiento están ligadas a transformaciones regionales y espaciales. Asimismo, los patrones regionales de demanda afectan los procesos de crecimiento de la región, las dinámicas de empleo y el desarrollo de la infraestructura, entre otros. El estudio de estas interrelaciones ayuda a entender qué características regionales incentivan o limitan el crecimiento económico; por qué surgen diferencias regionales en calidad de vida y niveles de productividad; qué fuerzas incentivan el crecimiento regional.

Los 6 artículos que se presentan en esta edición especial cubren un espectro amplio de temas. Inicialmente, Romilio Labra, del Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola de Chile, Juan A Rock, de la Universidad de Talca de Chile, e Isabel Álvarez, de la Universidad Complutense de Madrid, estudian el papel de los recursos naturales en el crecimiento económico, inicialmente para un corte transversal de países y luego para el caso específico de Chile. Por su parte, Adrián de León, e Irving J Llamosas-Rosas, de la Universidad de Guadalajara en México, analizan la liberalización comercial y su relación con el crecimiento de la productividad laboral industrial en los estados de la frontera norte de México, con el fin de contribuir al análisis del impacto de la integración comercial en el crecimiento económico regional. David Hincapie y Osmar Loaiza, de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, estudian las desigualdades regionales del rendimiento educativo de la educación básica secundaria en Colombia para el período 2007-2012. A continuación, Julián Andrés Villamil y Gustavo Hernández del Departamento Nacional de Planeación, utilizan diversas metodologías para identificar los encadenamientos, clústeres industriales y flujos de trabajo en la economía colombiana. Carlos Humberto Ortiz y Diana Marcela, Jiménez de la Universidad del Valle, examinan si la visión de Adam Smith sobre el crecimiento económico es consistente con la experiencia de crecimiento en Colombia en el período 1955-2012. Por último, Carlos Andrés Brando, de la Universidad de los Andes, estudia el papel de la asignación del crédito entre sectores económicos durante el proceso de sustitución de importaciones en la industria en Colombia.

La convocatoria de esta edición especial se publicó en octubre de 2014, se recibieron múltiples trabajos y después de una cuidadosa evaluación los documentos seleccionados fueron anunciados a comienzos de septiembre de 2015. Asociada a esta edición especial se realizó la conferencia anual de ESPE en octubre de 2015, en la que se presentaron al público los documentos seleccionados. Además, la conferencia contó con la presencia de 2 reconocidos académicos internacionales: Francesco Caselli, profesor de economía del London School of Economics, y Omer Moav, profesor del departamento de Economía de la Universidad de Warwick. El profesor Caselli trató el tema de las luchas de poder y la maldición de los recursos naturales, y el profesor Moav presentó un trabajo sobre las raíces neolíticas de las instituciones económicas.

Esperamos que los trabajos presentados en esta edición especial promuevan el debate y el interés por los temas relacionados con el crecimiento económico, y se convierta en una invitación a los investigadores nacionales e internacionales para continuar trabajando en esta dirección.

Finalmente, queremos agradecer el trabajo de Julian Parra, editor jefe de la revista ESPE, y expresar nuestro agradecimiento al Departamento de Educación Económica y Financiera del Banco de la República, particularmente a su equipo de relaciones institucionales y su equipo de diseño gráfico y medios electrónicos.

María Teresa Ramírez Giraldo y Carmina Ofelia Vargas Riano

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons