SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número57Aprendizaje en los sistemas regionales de innovación: Un modelo basado en agentesEvaluación de la calidad del servicio y la satisfacción de los usuarios en el contexto sanitario en México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Cuadernos de Administración (Universidad del Valle)

versión impresa ISSN 0120-4645

Resumen

BETANCOURT GUERRERO, Benjamín  y  SCARPETTA CALERO, Gildardo. Escenarios de futuro de la cadena hortofrutícola del Valle del Cauca. Horizonte del 2019. cuad.adm. [online]. 2017, vol.33, n.57, pp.21-35. ISSN 0120-4645.  https://doi.org/10.25100/cdea.v33i57.4512.

En este artículo, se presenta la metodología, discusión y resultados del proyecto de investigación titulado “Análisis y Construcción de Escenarios de Futuro de la Cadena Hortofrutícola del Valle del Cauca, Horizonte 2019”. El propósito es: 1. Identificar los escenarios de futuro probables y posibles de la cadena hortofrutícola del Valle del Cauca, aplicando en el análisis, metodologías prospectivas reconocidas por la comunidad académica y actores del sector Hortofrutícola, interesados en el tema. 2. De los escenarios identificados: tendencial, optimista y pesimista, se define el Escenario Apuesta al cual deba orientarse las acciones de mejoramiento del sector. 3. En el Escenario Apuesta, se incluyen los lineamientos estratégicos para lograrlo. De acuerdo con la opinión de los expertos, los actores definirán sus proyectos y estrategias que le permitan al Valle del Cauca mejorar su competitividad en este sector, impactando positivamente el entorno regional y mejorando su inserción en el contexto internacional; 4. Lo anterior se complementa con la metodología EMBRAPA (Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuarias), que emplea la prospectiva tecnológica e involucra otros campos de conocimiento conexos; se basa en descubrir los problemas técnicos y sociales de una cadena productiva agropecuaria, empleando la tecnología como una herramienta que brinda soluciones a una comunidad o grupos sociales que forman parte de la cadena productiva; 5. Se hizo en dos fases: diagnóstica y prospectiva. En la diagnóstica se realizó análisis documental, consulta a actores y expertos; en la prospectiva se acudió a la consulta de actores y expertos y se aplicaron herramientas como lluvia de ideas, Abaco de Regnier, análisis multicriterio y para el diseño de los escenarios se aplicó análisis morfológico.

Palabras clave : Prospectiva; Métodos prospectivos; Escenarios de futuro; Cadena productiva agropecuaria; Análisis sectorial; Competitividad.

        · resumen en Inglés | Francés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )