SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número76Introducción. Ciencia, tecnología y América Latina: perspectivas situadas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Universitas Humanística

versión impresa ISSN 0120-4807

univ.humanist.  no.76 Bogotá jul./dic. 2013

 

PRESENTACIÓN

PRESENTATION

APRESENTAÇÃO

Los estudios sociales de la ciencia y la tecnología (ESCT) se configuran como campo de investigación que abarca una gran diversidad de temáticas e incluso, de posturas teóricas. Las discusiones que conforman este campo se recogen anualmente en los eventos organizados por la Sociedad de Estudios Sociales de Ciencia, conocida como las 4S, y en los encuentros bianuales de ESOCITE, que reúnen a investigadores latinoamericanos preocupados por comprender, tanto como por problematizar el lugar que los conocimientos científicos y tecnológicos (en su propia diversidad) tienen en la configuración de nuestras sociedades, así como en su contrario, es decir en los modos en que estos saberes institucionalizados están construidos socialmente.

Algunas de estas discusiones son recogidas por revistas anglosajonas de larga data, como Science, Technology and Human Values, Science as Culture o Social Studies of Science. A pesar de que la producción sobre este campo en América Latina es creciente, son aún pocas las publicaciones seriadas que se concentran en servir de plataforma para la circulación de las mismas. Ejemplo de este esfuerzo es el trabajo de revistas como Redes y Revista CTS. Asimismo y de modo más reciente, en Colombia han emergido números especiales sobre el tema en revistas como la Revista Colombiana de Sociología (N° 23, 2004), Nómadas (N° 28, 2008 y N° 36, 2012), y la Revista CS (N° 6, 2010).

Es en este contexto que la revista Universitas Humanística presenta su número monográfico 76, el cual fue editado en conjunto con la profesora María Fernanda Olarte Sierra y que logró entretejer contribuciones provenientes de diferentes rincones de América Latina y de otros hemisferios. Para esta oportunidad contamos con artículos enviados desde Argentina, Brasil, Ecuador, México, Canadá, Suiza y Colombia.

Los 18 artículos que conforman nuestro número 76 reúnen reflexiones críticas sobre el papel del conocimiento científico y tecnológico desde dimensiones situadas y geopolíticas. Investigaciones que en este sentido, contribuyen a pensar y problematizar, tanto como a construir, el lugar que la ciencia y la tecnología tienen en la generación de ciertas cartografías de la inclusión y de la exclusión. Incluimos aquí trabajos que se preguntan críticamente sobre la construcción de la discapacidad, por las llamadas Tecnologías Sociales, por la ciencia y la tecnología como saberes construidos por el género, así como por reflexiones que indagan sobre los modos en que estas cartografías configuran sentidos de nación particulares.

Como siempre, este esfuerzo editorial está ahora en sus manos, esperamos lo disfruten, aprovechen, discutan y pongan a circular.

Tania Pérez-Bustos
Editora