SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número1La medición de la resilienciaAsistencia del parto con la presencia del acompañante: Experiencias de profesionales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Investigación y Educación en Enfermería

versión impresa ISSN 0120-5307versión On-line ISSN 2216-0280

Resumen

SILES GONZALEZ, José  y  SOLANO RUIZ, Carmen. Estructuras sociales, división sexual del trabajo y enfoques metodológicos: La estructura familiar y la función socio-sanitaria de la mujer. Invest. educ. enferm [online]. 2007, vol.25, n.1, pp.66-73. ISSN 0120-5307.

La estructura familiar ha constituido un objeto de estudio esencial para describir y comprender la evolución educativa, profesional e ideológica de la mujer en la sociedad. Objetivo: Reflexionar sobre la familia como institución básica, y, asimismo, estructura social sobre la que ha recaído la socialización primaria en un marco de convivencia que ha resultado determinante en la adopción del rol de cuidadora de la mujer. Metodología: Técnicas de carácter etnográfico-narrativo han contribuido a la comprensión, interpretación y reinterpretación reconstructiva de la realidad. La teoría deconstruccionista y las técnicas narrativas de crítica literaria desde la perspectiva de género se han empleado como mecanismos para reinterpretar los aberrantes estereotipos acerca de la estructura familiar y el rol de cuidadora de las mujeres. Resultados: Se destaca el papel relevante de la familia en la función socio-sanitaria y en la asignación del papel de cuidadora a la mujer dentro del proceso de división sexual del trabajo. Asimismo se refleja, en el proceso de discusión, la dificultad para generalizar los resultados (limitación característica de los estudios cualitativos). Conclusiones: Cabe destacar la importancia de la familia en la socialización educativa y social, pero también la división sexual del trabajo cuya tipología organizativa, basada en diferencias de género, rebasó los límites de la estructura familiar. Es evidente que el rol de cuidadora de la mujer es consecuencia del proceso de socialización familiar.

Palabras clave : Historia de la enfermería; relaciones de familia; género y salud; historia social; cultura de los cuidados.

        · texto en Español

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons