SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número1La llamada por la vida: necesidades de cuidado urgente en la casaLas decisiones de los habitantes de Medellín en materia de servicios de salud índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Investigación y Educación en Enfermería

versión impresa ISSN 0120-5307versión On-line ISSN 2216-0280

Resumen

ARIAS VALENCIA, María Mercedes; VENTURA SANTOS, Ricardo; COIMBRA, Carlos  y  ESCOBAR, Ana Lucia. Aspectos culturales de la reproducción: el caso de los Suruí de Rondonia y Mato Grosso, Brasil. Invest. educ. enferm [online]. 2008, vol.26, n.1, pp.86-97. ISSN 0120-5307.

Este artículo pretende comunicar resultados de un estudio demográfico sobre los aspectos culturales ligados a la reproducción, realizado en indígenas Suruí, en Rondônia y Mato Grosso, Brasil. Objetivo: descubrir los aspectos culturales ligados a la fecundidad en relación con la conciencia demográfica de estos pueblos. Metodología: se adoptó el enfoque etnográfico; visitamos la totalidad de las unidades domiciliarias de las aldeas conocidas como Linha 14 y Placa, en la Tierra Indígena "Sete de Setembro" en 2004. Participaron 115 mujeres. Resultados: Hay dos prácticas de conyugalidad, la poliginia y el matrimonio interétnico. Revive la costumbre de la reclusión ritual de las mujeres en su primera menstruación y la prohibición de relacionarse sexualmente durante la gestación, el posparto y hasta un año después de nacer el hijo. La producción de leche materna es altamente valorada y los niños la obtienen hasta los dos años. Tener muchos niños y producir mucha leche es el ideal. Lo más importante para los Suruí es la reproducción de la sociedad para continuar como unidad é tnicamente diferenciada. Discusión: analizamos las permanencias y los cambios en la esfera de la reproducción. Comparamos con resultados de otros estudios relacionados con la etnología Suruí y con la actuación de los servicios de asistencia en esta comunidad. Conclusión: los aspectos culturales son los elementos esenciales para la formulación de políticas de salud que valoricen a los suruí y le impriman especificidad étnica a los programas y proyectos.

Palabras clave : salud reproductiva; pueblos indígenas; Brasil.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons