SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número2Atención enfermera en el Madrid de la posguerraSoftware educativo y mejoramiento del conocimiento de los escolares sobre la prevención del sobrepeso y la obesidade índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Investigación y Educación en Enfermería

versión impresa ISSN 0120-5307

Resumen

DE JESUS SILVA, Monica Maria; PERES ROCHA CARVALHO LEITE, Eliana; ALVES NOGUEIRA, Denismar  y  CLAPIS, Maria José. Depresión en el embarazo. Prevalencia y factores asociados. Invest. educ. enferm [online]. 2016, vol.34, n.2, pp.342-350. ISSN 0120-5307.  https://doi.org/10.17533/udea.iee.v34n2a14.

Objetivo.Evaluar la incidencia de la depresión en el embarazo y cuáles con los factores asociados. Métodos. Estudio epidemiológico, cuantitativo, descriptivo, transversal, correlacional, realizado de enero a mayo de 2013, con 209 mujeres embarazadas en la ciudad de Alfenas, Minas Gerais, Brasil. La recolección de datos utilizó la subescala de depresión del instrumento a Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión (HADS) creado por Zigmond y Snaith, y una forma de caracterización de los participantes. Resultados. La depresión estaba presente en el 14.8% de las mujeres embarazadas, siendo más frecuente en el segundo trimestre. La depresión en el embarazo se asoció significativamente con el número de nacimientos, así como con el número de niños. A su vez, la depresión también se relacionó con otros factores como el apoyo familiar, la cantidad de cigarrillos fumados por día, el consumo de alcohol, el uso de medicamentos diarios, antecedentes de trastorno mental, la presencia de eventos marcantes en los últimos 12 meses y la historia de la violencia doméstica. Conclusión. La evaluación de la depresión mostró que este trastorno es común en el embarazo y el riesgo es mayor entre las mujeres embarazadas por primera vez, que consumen alcohol, usan diariamente medicamentos, tienen una historial de trastorno mental, y han experimentado eventos marcantes en los últimos 12 meses y han sufrido violencia doméstica. El conocimiento de los factores asociados a su aparición permite la adopción temprana de intervenciones para controlar la salud mental de las mujeres durante el embarazo al impedir que éste y otros trastornos puedan afectar su desarrollo normal y el posterior parto.

Palabras clave : bebidas alcohólicas; estudios transversales; depresión; violencia doméstica; enfermería; embarazo; tabaquismo.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Inglés | Portugués     · Inglés ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons