SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número3Elementos corporales del profesor que influencian el proceso de enseñanza - aprendizaje de los estudiantes de enfermeiraDesafíos de la maternidad en la voz de las primíparas: dificultades iniciales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Investigación y Educación en Enfermería

versión impresa ISSN 0120-5307versión On-line ISSN 2216-0280

Resumen

VIJAYALAKSHMI, Poreddi et al. Diferencias por sexo en el índice de masa corporal, percepción del peso corporal, satisfacción con el peso, desórdenes de la alimentación y estrategias para el control de peso en estudiantes de medicina y enfermería de la India. Invest. educ. enferm [online]. 2017, vol.35, n.3, pp.276-284. ISSN 0120-5307.  https://doi.org/10.17533/udea.iee.v35n3a04.

Objetivo

. Evaluar la disparidad por sexo en el índice de masa corporal, la percepción del peso corporal, la satisfacción con el peso, los desórdenes de la alimentación y estrategias para el control de peso en estudiantes de medicina y enfermería de la India.

Métodos

. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con una muestra tomada a conveniencia de estudiantes de Medicina (n=241) y de Enfermería (n=213) de Bangalore, en el sur de India. Los datos se recolectaron usando los instrumentos auto-administrados SCOFF y EAT-26.

Resultados

. Los hombres tenían un IMC significativamente mayor que las mujeres (t=5.403, p<0.001); un mayor porcentaje de mujeres, en comparación con los hombres, percibía que pesaba más (74.8%), sin embargo, no estaban satisfechas con su peso (81.6%). Los hombres y las mujeres tuvieron puntajes que mostraban riesgo de tener trastornos de conductas alimentarias en el SCOFF (45.4% vs. 31.1%) y en el EAT (16.5% vs. 8.7%). Mientras que el 48.2% de las mujeres practicaba el atracón, el 41.2% de los hombres lo tenía (p <0.004); más hombres (47.4%) que mujeres (25.4%) se ejercitaban por más de sesenta minutos (p<0.001) para controlar su peso.

Conclusión

. Los hallazgos indican pequeñas diferencias por sexo que deben ser tenidas en cuenta en la planeación de programas de intervención para prevenir los trastornos en la alimentación en esta población.

Palabras clave : índice de masa corporal; percepción del peso; estudios transversales; estudiantes de enfermería; estudiantes de medicina; trastornos de alimentación y de la ingestión de alimentos.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )