SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número1INHIBICIÓN DE LESIONES POR FRÍO DE PITAYA AMARILLA (Acanthocereus pitajaya) A TRAVÉS DEL CHOQUE TÉRMICO: CATALASA, PEROXIDASA Y POLIFENOLOXIDASAEXPRESIÓN GUS EN EXPLANTES DE Solanum phureja (Juz. et. Buk) Var. Criolla Colombia , TRANSFORMADOS CON Agrobacterium tumefaciens índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Acta Biológica Colombiana

versión impresa ISSN 0120-548X

Resumen

LOPERA-BARRERO, NELSON M et al. VARIABILIDAD GENÉTICA DE LOTES DE Brycon orbignyanus UTILIZADOS EN PROGRAMAS DE REPOBLAMIENTO: MANEJO Y CONSERVACIÓN. Acta biol.Colomb. [online]. 2008, vol.13, n.1, pp.107-118. ISSN 0120-548X.

Alteraciones ambientales causadas por el calentamiento global y principalmente causa-das por la acción del hombre, han reducido poblaciones naturales de peces. Como forma de conservación, programas de repoblamiento han sido utilizados; sin embargo, sin una debida orientación científica, estas medidas pueden generar disturbios genéticos sobre la diversidad genética de poblaciones de peces naturales y sobre el ecosistema. El objetivo de este estudio fue estimar y analizar la variabilidad genética de dos lotes y una progenie de Brycon orbignyanus utilizados en programas de repoblamiento, utilizando el marcador molecular RAPD (Random Amplified Polymorphic DNA). Cincuenta y ocho reproductores de dos lotes (A y C) y 30 larvas de la progenie del lote A (B) pertenecientes a la Estação de Aqüicultura e Hidrologia da Duke Energy Internacional (Geração Parana-panema; São Paulo, Brasil) fueron analizados. Los resultados de variabilidad genética estimados por el índice de diversidad de Shannon (A: 0,3184; B: 0,3433 y C: 0,3687) y por el porcentaje de fragmentos polimórficos (A: 54,02%; B: 57,47% y C: 58,62%) mostraron que la variabilidad genética fue mantenida en la progenie, debido posiblemente al adecuado manejo reproductivo y al efecto fundador. Por el contrario, la variabilidad encontrada entre los dos lotes de reproductores indica una similaridad genética, a pesar de ser originarios de diferentes pisciculturas. Este resultado es comprobado en el valor moderado de diferenciación genética encontrado (0,0968), en el alto Nm (4,67) y en el dendrograma, que sugieren que los lotes poseen un pool genético similar.

Palabras clave : Brasil; conservación; peces; variabilidad genética; RAPD-PCR.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons