SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número3Aprovechamiento de subsistencia de la fauna de tortugas en el noroccidente de EcuadorDescripción histológica del sistema reproductivo de machos y hembras de la tortuga del Río Magdalena (Podocnemis lewyana) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Acta Biológica Colombiana

versión impresa ISSN 0120-548X

Resumen

FORERO-MEDINA, GERMAN; YUSTI-MUNOZ, ANA PAOLA  y  CASTANO-MORA, OLGA V.. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LAS TORTUGAS CONTINENTALES DE COLOMBIA Y SU REPRESENTACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Acta biol.Colomb. [online]. 2014, vol.19, n.3, pp.415-426. ISSN 0120-548X.  https://doi.org/10.15446/abc.v19n3.42219.

Colombia cuenta con una alta diversidad de quelonios continentales, sin embargo, un número considerable de especies se encuentran amenazadas y para otras no existe información suficiente para evaluar su estado de amenaza. Este trabajo es una aproximación cuantitativa al estudio de la distribución geográfica de las tortugas continentales de Colombia. Con base en registros de localidades con presencia de cada especie, evaluamos la distribución geográfica a partir de modelos estadísticos (Maxent), cuencas hidrográficas, extensión de presencia y área de ocupación. Estimamos la representación de cada especie en el sistema de Parques Nacionales Naturales (PNN) y en otras áreas del sistema nacional de áreas protegidas, incluyendo Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RNSC). Se construyeron modelos de distribución geográfica y se estimó el área de distribución (km2) para 25 de las 27 especies presentes en el país. Las áreas con mayor riqueza de especies son los ecosistemas ribereños de la Amazonia, Orinoquia y el Caribe, en particular el Caribe occidental. Este último es un bioma prioritario debido a su alto número de endemismos y por la amenaza que enfrentan sus especies. Solo el 56 % de las especies estudiadas presentan registros confirmados en los PNN. Un mayor número de especies podría estar presente en los PNN de acuerdo con los resultados de los modelos, pero solo diez especies tendrían más del 10 % de su distribución representada en dichas áreas. Los modelos generados podrán ser un punto de partida para investigar la presencia de quelonios en los PNN. Las especies endémicas están pobremente representadas en las áreas protegidas, tanto en los PNN como en otras categorías, por lo que es urgente constituir nuevas áreas protegidas para asegurar la supervivencia de sus poblaciones.

Palabras clave : áreas protegidas; Colombia; distribución; Testudines; tortugas.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )