SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número3Características del consumo de medicamentos de venta libre en una población de adultos de la ciudad de Medellín (Colombia)Factores promotores de cultura nutricional en adolescentes y adultos jóvenes de la Universidad de La Sabana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Salud Uninorte

versión impresa ISSN 0120-5552

Resumen

HERAZO, Edwin  y  VILLAMIL-VARGAS, Miryam. Relación entre síntomas depresivos, índice de Masa Corporal y autopercepción del peso en adolescentes escolares. Salud, Barranquilla [online]. 2013, vol.29, n.3, pp.368-373. ISSN 0120-5552.

Objetivo: Conocer la asociación entre síntomas depresivos, índice de masa corporal (IMC) y autopercepción del peso corporal en adolescentes escolares de Bogotá, D.C. (Colombia). Materiales y métodos: Se realizó un estudio analítico transversal en el que participaron estudiantes de colegios públicos. Los síntomas depresivos se cuantificaron con la versión de 10 ítems de la escala de Zung para depresión; el IMC a partir de la toma de peso y talla; y la autopercepción de peso corporal mediante una pregunta con tres opciones de respuesta (0=bajo, normal=1 y alto=2). Se calculó el coeficiente de correlación de Spearman (rs) para estimar las asociaciones. Se aceptaron como significativos valores de rs mayores de 0,300. Resultados: Participaron 321 estudiantes, con edades entre 12 y 18 años, media=14.6 años (DE=1,6); el 64,2 % fueron mujeres. Las puntuaciones para síntomas depresivos se encontraron entre 10 y 36, media=20,6 (DE=4,7), moda=21, mediana=21; los IMC se observaron entre 14,5 y 29,8, media=20,5 (DE=3,0); y la autopercepción del peso fue baja en 15,0 %, normal en 71,0 % y alta en 14,0 %. La correlación entre síntomas depresivos y autopercepción del peso fue rs=-0,019 (p=0,740); entre síntomas depresivos e IMC, rs=0,098 (p=0,079); y entre IMC y autopercepción de peso, rs=0,446 (p<0,001). Conclusiones: El IMC guarda una relación estadísticamente significativa con la autopercepción del peso corporal; sin embargo, los síntomas depresivos son independientes de la autopercepción del peso corporal. Se necesitan más investigaciones con adolescentes escolares colombianos.

Palabras clave : peso corporal; imagen corporal; índice de masa corporal; estudiante; adolescentes; estudios transversales.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )