SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número3Conocimientos sobre sexualidad y prácticas sexuales en adolescentes de 8 a 11 grado en una institución educativa de la ciudad de Manizales (Colombia), 2013Factores asociados a la inactividad física en personas adultas de Barranquilla (Colombia) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Salud Uninorte

versión impresa ISSN 0120-5552

Resumen

DIAZ CARDENAS, Shyrley; GONZALEZ MARTINEZ, Farith  y  ARRIETA VERGARA, Katherine. Niveles de actividad física asociados a factores sociodemograficos, antropométricos y conductuales en universitarios de Cartagena (Colombia). Salud, Barranquilla [online]. 2014, vol.30, n.3, pp.405-417. ISSN 0120-5552.

Objetivo: Describir el nivel de actividad física y su asociación con factores sociodemográficos, antropométricos y conductuales en universitarios de Cartagena (Colombia). Materiales y métodos: Estudio de corte transversal en 670 universitarios seleccionados por muestreo probabilístico. Se diseñó y aplicó una encuesta estructurada para evaluar el nivel de actividad física (International Physical Activity Questionnaire (IPAQ) y los factores asociados (aspectos sociodemográficos, antropométricos (talla, peso) y conductuales (tiempo libre, movilización, prácticas de deportes). Se estimaron ocurrencias (prevalencias), asociaciones (odd ratios), regresión logística multinomial y razones de verosimilitud para las interacciones entre variables. Resultados: Sesenta y tres por ciento de los universitarios presentaron bajo nivel de actividad física según el IPAQ en los últimos 7 días. Adulto joven (19 a 44 años) (OR=1,4; IC 95 %;1,02-2), mujer (OR=2,06; IC 95 %;2,1-4), consumir alimentos tipo mekatos en momentos de estrés (OR=1,6; IC >95 %;1,19-2,2), ver televisión (OR=1,7; IC 95 %; 1,2-2,5), usar el computador en tiempo libre (OR= 2,1; IC 95 %;1,5-3) y no practicar deportes (OR= 5,5; IC 95 %;3,7-9) se encontraron asociados con el bajo nivel de actividad física. El modelo de asociación crudo es el que mejor explica el bajo nivel de actividad física según IPAQ; comparándose los dos modelos a través de las razones de verosimilitud se mantuvieron los siguientes factores: sexo, ver televisión, uso del computador en tiempo libre, práctica de deportes y gasto calórico de acuerdo con el consumo de carbohidratos (valor del modelo; p= 0,000; X2=273). Conclusiones: El sedentarismo y uso de las tecnologías de informática en tiempo libre favorecen bajos niveles de actividad física en universitarios; las universidades pueden invertir en el bienestar estudiantil, a través del diseño de estrategias que ocupen el tiempo libre de sus estudiantes saludablemente y promuevan el movimiento y la salud física de estos.

Palabras clave : actividad motora; estudiantes; factores de riesgo; televisión; obesidad.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )