SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número1La empatia y los estudiantes de medicina en la Universidad de Azuay, EcuadorCapacidad y percepción de autocuidado del adulto mayor del programa Centro día/vida, Ibagué,Colombia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Salud Uninorte

versión impresa ISSN 0120-5552versión On-line ISSN 2011-7531

Resumen

GOMEZ-CAMPOS, Rossana et al. Densidad mineral ósea en una muestra de jóvenes chilenos practicantes de diversas modalidades deportivas. Salud, Barranquilla [online]. 2017, vol.33, n.1, pp.48-57. ISSN 0120-5552.

Objetivos:

Objetivos: a) Comparar la densidad mineral ósea de una muestra de jóvenes chilenos practicantes de diversas modalidades deportivas y b) Analizar la densidad mineral ósea en función de la maduración biológica.

Métodos:

Se estudiaron 146 adolescentes de sexo masculino, con un rango de edad entre 10 a 18 años. Se organizaron cinco grupos de trabajo: Grupo control (escolares n= 40), Canotaje (n= 30), Ciclismo (n=14), Fútbol (n=28) y Natación (n=34). Se evaluó el peso, estatura, altura tronco-cefálica. Se calculó el índice de Masa Corporal y la maduración biológica por medio de años de pico de velocidad de crecimiento. La densidad mineral ósea de cuerpo total y el porcentaje de grasa corporal se determinó por medio de la absorciometría de rayos X de doble energía.

Resultados:

Los adolescentes que practicabanfútbol evidenciaron mayor densidad mineral ósea (1,23±0,12g/cm 2 ) en relación a los jóvenes del ciclismo (0,99±0,11g/cm 2 ), canotaje (1,09±0,17g/cm 2 ), natación (1,10±0,11g/cm 2 ) y al grupo control de escolares (1,04±0,14g/ cm 2 ) (p<0.001). Hubo diferencias entre los tres niveles de maduración biológica en las cuatro modalidades deportivas y en el grupo control (p<0.001). La mayor densidad mineral ósea en función de la maduración somática se observó en los futbolistas.

Conclusión:

Los adolescentes que practican fútbol evidenciaron mayor densidad mineral ósea con relación a las demás modalidades deportivas y con relación al grupo control, además la maduración somática juega un papel relevante en el incremento de densidad mineral ósea, en especial en los futbolistas. Los resultados sugieren desarrollar actividades físico-deportivas de alto impacto antes, durante y después de producirse la maduración biológica en adolescentes de edad escolar.

Palabras clave : Densidad mineral ósea; adolescentes; deportistas; escolares.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )