SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número3Diagnóstico de la situación empática en estudiantes de fisioterapia (colombia): estudio transversalEl amor, resonancia esencial del cuidado para la vida, desde la experiencia del familiar donante renal vivo. Lima (Perú) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Salud Uninorte

versión impresa ISSN 0120-5552versión On-line ISSN 2011-7531

Resumen

RAMON-BAUTISTA, Cynthia Selene  y  PRIEGO-ALVAREZ, Heberto Romeo. Componente de mercadeo del programa de evaluación "Chécate, mídete, muévete" en comunidades rurales de Tabasco, México. Salud, Barranquilla [online]. 2018, vol.34, n.3, pp.675-686. ISSN 0120-5552.

Objetivo:

Evaluar el componente de mercadotecnia del programa "Chécate, Mídete, Muévete" en las comunidades rurales de Tabasco, México.

Métodos:

Investigación de diseño mixto, dividida en dos fases: análisis documental y trabajo de campo mediante la aplicación de listas de verificación, guías de observación, cuestionarios y grupos focales.

Resultados:

Las unidades médicas ("lugar") presentaron deficiencias en infraestructura (67%) y en equipamiento (33%), el 65% de las enfermeras y promotoras desconocían el Programa. En cuanto a la "promoción", el 73% de los usuarios reconoció la imagen publicitaria, resultando comprensible (33%), atractiva (46%), identificable (57%) y motivadora (43%). La televisión fue el canal de difusión con mayor impacto. En relación con el "producto" esperado en el bloque "Chécate", el 53% de los usuarios se refirió a un chequeo médico; En el bloque "Mídete", el 32% dijo que cuidaba su dieta, y en el bloque "Muévete", el 45% dijo que no practicaba actividad física. Con base en el grupo focal, se notó la existencia de motivación para el cuidado de su salud y con esto, evitando enfermedades asociadas a la obesidad. El principal cambio que la población intenta hacer para mejorar su salud es equilibrar su dieta, pero con poca inclusión de actividades físicas en su rutina diaria.

Conclusiones:

La imagen publicitaria de la campaña tiene las características correctas de difusión y transmisión del mensaje; sin embargo, para lograr el impacto esperado, es fundamental que las acciones de atención por parte del personal de salud de las unidades médicas sean permanentes y se ejecuten correctamente.

Palabras clave : Evaluación; comercialización; obesidad; diabetes; promoción de la salud.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )